Gonzalo Ceballos y Fernández de Córdoba, nació en Madrid el 2 de abril de 1895 y cursó la carrera de Ingeniero de Montes, primeramente en la Escuela de San Lorenzo del Escorial y una vez trasladada ésta a Madrid finalizó en la capital sus estudios. Sus primeros contactos con la entomología fueron inmediatos a la terminación de su carrera en Junio de 1917, asistía con asiduidad al Museo de Ciencias Naturales de Madrid, donde bajo la dirección de Ignacio Bolívar, trabajaban en aquellos tiempos entomólogos tan ilustres como Cándido Bolívar, José María Dusmet, Manuel Martínez de la Escalera y tantos otros. Sus conocimientos de especialización le sirvieron para ser incorporado, en el mes de octubre de ese mismo año, a la Sección de Entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

En el año 1921 es premiado, por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, su trabajo titulado: “Himenópteros de España. Familia Ichneumonidos“. Asimismo, colabora con García Mercet en la obra “Fauna Ibérica“. Durante los años 1919 a 1923 desempeña el cargo de Ingeniero Entomólogo de la Fauna Forestal Española; y en 1933 es nombrado Académico correspondiente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

En el año 1925 es destinado a los Servicios del Catastro Forestal de Cádiz, donde permaneció hasta 1934 cuando ganó por oposición la plaza de Zoología y Entomología de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes de Madrid. Donde hasta su jubilación formó en ambas disciplinas a numerosas promociones de Ingenieros de Montes y dio prestigio internacional a su Cátedra que era frecuentemente visitada y consultada por especialistas e instituciones nacionales y extranjeros. Fue un profesor extraordinario, de amenidad e ingenio ilimitados y sus explicaciones en clase eran seguidas con atención por sus alumnos a los que dedicaba su tiempo y energías dentro y fuera de clase, en consultas relacionadas con las disciplinas a su cargo y a los que se atraía y en los que fomentaba la afición con sus profundos conocimientos en Zoología general, en Sistemática y morfología así como por su originalidad y falta de prejuicios en el enfoque de los problemas más diversos. En el año 1939 obtiene el puesto de Encargado de Curso de la Cátedra de Entomología de la Universidad Central, y, en 1940, el de Jefe de la Sección de  Entomología del Museo de Ciencias Naturales. Al año siguiente es nombrado por Decreto, Director del Instituto Español de Entomología.

Relacionada con su labor en la enseñanza, su segunda gran faceta fue la entomología sistemática. Publicó más de cien trabajos de la especialidad, cuya lista sigue a la presente nota y entre los que cabría destacar, aparte de los anteriormente citados: “Elementos de Entomología general” actualmente en su tercera edición y que es libro de texto o consulta en diversas Universidades y Escuelas forestales de Sudamérica y “Las tribus de los Himenópteros de España”, agotado a poco de ser publicado, fenómeno extraordinario en un libro de carácter científico en nuestro país y solicitado continuamente por especialistas de todo el mundo.


Aprovechando y aglutinando el escaso personal dedicado después de nuestra guerra civil a la investigación entomológica fundó en 1941 el Instituto Español de Entomología del que fue Director hasta su muerte. Esta institución, aun joven medida en términos comparativos, adquirió prestigio mundial y llegó a ser punto obligado de estancia y estudio de todos los investigadores extranjeros interesados en la fauna entomológica paleártica occidental y mediterránea.

Participó activamente en la creación del Servicio Especial de Plagas Forestales, del Ministerio de Agricultura y fue durante algunos años Jefe de la Sección de Entomología del Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias.

Fue Director de la Revista EOS y fundador de la Revista Graellsia que comenzó siendo un medio de publicación de los aficionados españoles a la entomología y terminó, bajo el subtítulo de “Revista de entomólogos ibéricos”, como nexo de unión de la entomología de ambos países hermanos donde se publicaron trabajos de investigación de entomólogos portugueses y españoles. Su desinterés y amor a la entomología le llevó a adelantar de su propio bolsillo medios para la publicación de ambas revistas en momentos económicos difíciles para la edición de las mismas, que sin esta ayuda hubieran perdido su periodicidad.

Sus méritos fueron reconocidos por instituciones y gobiernos de diferentes países. Una lista de sus títulos sería interminable, pero relacionaremos algunos de los más significativos: Doctor honoris causa por la Universidad de Breslau; Académico correspondiente de la Real de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales desde 1933, Académico de número de la misma desde 1962, Vicepresidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Representante del Gobierno español ante la Organización Internacional de Lucha Biológica contra los Enemigos de los Cultivos; Miembro de la Junta General Calificadora para la obtención del Título de Doctor Arquitecto o Doctor Ingeniero; Gran Cruz de Alfonso X el Sabio; Encomienda de la Orden del Mérito Agrícola, etc.

Su personalidad humana desbordaba con mucho los moldes estrictos de una capacidad científica de altura. Artista de sensibilidad extraordinaria, llegó a dominar el dibujo y la pintura en sus diferentes técnicas y procedimientos y aplicó este arte a sus trabajos entomológicos con eficacia y éxitos sorprendentes. Sus dibujos de “Las tribus de los Himenópteros de España” se encuentran hoy reproducidos en libros y trabajos extranjeros de muy diversos autores.

Tanto el Cuerpo como la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, así como la Entomología española deben recordar  a este Gran Maestro con una vida llena de entusiasmo, actividad y entrega al ideal del aumento de conocimiento en rama tan interesante del árbol de la ciencia.

Trabajos publicados:

1920. – Notas sobre Icneumónidos. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat.

1920. – Notas sobre Icneumónidos. II. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat.

1921. – Notas sobre Icneumónidos. III. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat.

1921. – Notas sobre Icneumónidos. IV. Observaciones sobre los Nototraquinos. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat.

1923. – Notas sobre Icneumónidos exóticos. II. Consideraciones sobre la nueva familia Labenidae de Viereck. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat.

1923. – Notas sobre Icneumónidos exóticos. II. Un Acoenitino nuevo de Camarones. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat.

1923. – Notas sobre Icneumónidos exóticos. III. Una interesante especie de Joppinae de Samar. Bol. Soc. Esp. Hist. Nat.

1924. – Notas sobre Icneumónidos exóticos. IV. Una Mansa nueva de Camarones. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat.

1924. – Notas sobre Icneumónidos exóticos. V. Una Mesostenino nuevo de Camarones. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat.

1924. – Estudios sobre Icneumónidos de España. I. Subfamilia Joppinae (Tribus Joppini, Amblytelini, Listrodrornini). Trab. Mus. Nac. Cienc. Nat., ser. Zool.

1925. – Himenópteros de España. R. Acad. Cienc. Exac. Fis. y Nat.

1925. – Revisión de los Gelis del Museo de Madrid. (Hym. Ichneumonidae) procedentes de la península ibérica, Canarias y Marruecos. Eos.

1926. – Estefánidos del Museo de Madrid. (Hym. Stephan.). Eos.

1927. – Anteoninos del Museo de Madrid. (Hym. Bethylidae). Eos.

1927. – Notas sobre Icneumónidos Gelis de la colección del Museo de Madrid. Eos.

1931. – Estudios sobre Icneumónidos de España. II. Subfamilia Cryptinae. Trab. Mus. Nac. de Cienc. Nat., ser Zool.

1934. – Notas sobre Icneumónidos de Marruecos. Eos.

1934. – Un Evaniinae nuevo de Marruecos. Eos.

1934. – Sobre una captura de Icneumónidos bajo cortezas de pino en la Sierra de Guadarrama. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat.

1940. – Especies del género Ophion. Eos.

1941. – Revisión de los Phygadeuonini de España. (Hym. Ichneumonidae) Eos

1941. – Idea general de la plaga producida por insectos. Escuela Especial de Ingenieros de Montes. Madrid.

1941-43. – Las tribus de los Himenópteros de España. Instituto Español de Entomología.

1943. – Pachylommatidae. Familia de Himenópteros nueva par la fauna española. Eos.

1943. – Ensayo sobre la Graellsia isabelae (GRAELLS)., el lepidóptero más bello de Europa. I. Parte: La Graellsia isabelae en Andalucía. Eos.

1943. – Las hormigas. Graellsia.

1944. – Las hormigas. II. Graellsia.

1945. – Gente conocida. I. Las pulgas. Graellsia.

1945. – Elementos de Entomología general con especial referencia a los insectos de interés forestal. Escuela Especial de Ingenieros de Montes. Madrid.

1945. – Gente conocida. II. Los piojos. Graellsia.

1945. – Gente conocida. III. Los chinches. Graellsia.

1945. – Los Banchini de la colección del Instituto Español de Entomología (Hym. Ichneumonidae). Eos.

1946. – Gente conocida. IV. las polillas. Graellsia.

1947. – Los insectos en la obra de Cervantes. Graellsia.

1947. – Las sociedades de insectos y las humanas. Graellsia.

1949. – Citas nuevas de himenópteros. Graellsia.

1950. – Evania eos. n. sp. Eos.

1951. – Lo inexplicable. Graellsia.

1952. – Himenópteros notables de la fauna española. Graellsia.

1952. – Ensayo de lucha biológica contra una plaga de Diprion pini L. en masas de Pinus sylvestris, de la sierra de Albarracín. Trab. Pat. Juan de la Cierva e Inst. Esp. Entomol. Madrid.

1953. – Elementos de Entomología general con especial referencia a los insectos de interés forestal. II edición corregida y notablemente aumentada. Escuela Esp. de Ingenieros de Montes, Madrid.

1955. – Zoología (en Elementos de Historia Natural). – Escuela Especial de Ingenieros de Montes, Madrid.

1955. – La entomologia de las plagas forestales. Escuela Especial de Ingenieros de Montes, Madrid.

1955. – Nomenclature des insectes vivant sur le peuplier dans le sud del’Europe, accompagnée de reférences particulieres touchant les dommages causés par eux en Espagne. Comm. Intern. Peuplier, 8º session. Madrid.

1955. – Nemeritis robustus. Una nueva especie española de Campoplexini (Ichneum. Ophioninae) , parásito de la Dioryctria splendidella. Eos.

1956. – Un centenario. Graellsia.

1956. – Catálogo de los himenópteros de España. Trab. Inst. Esp. Entomologia. Madrid.

1957. – Himenópteros nuevos para la fauna española. Eos.

1958. – Una especie nueva de Ichneumonidae, parásito de Ocnerostoma piniariella. Bol. Serv. Plagas Forestales.

1959. – Primer suplemento al Catálogo de los himenópteros de España. Eos

1959. – Zoología. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Madrid.

1960. – Himenópteros nuevos para la fauna española y citas de nuevas procedencias provinciales de especies. Graellsia.

1960. – Cuatro icneumónidos parásitos de insectos de interés forestal. Bol. Serv. Plagas Forestales.

1960. – Principales plagas de los chopos en España. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Madrid.

1960. – Ichneumónidos forestales, especialmente de la provincia de Teruel. Bol. Serv. Plagas Forestales.

1960. – Análisis sucinto del Catálogo de Himenópteros neárticos de H. K. TOWNES en lo que se refiere a la familia Ichneumonidae y su sistema. Eos.

1961. – Especies de Ichneumonidae nuevas para la fauna española (Hymenóptera). Graellsia.

1961. – La abundancia de insectos. Bol. Serv. Plagas Forestales.

1962. – Elementos de entomología general con especial referencia a los insectos de interés forestal. 3ª edición corregida y aumentada. Escuela Técnica Superior de Ing. Montes. Madrid.

1962. – Consideraciones sobre el Orden Hymenoptera y su conocimiento en España. Discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, editada por la misma. Madrid.

1962. – Sobre algunas especies de la tribu Ophionini (Hymenoptera). Eos.

1962. – Especies de Pimplinos de interés forestal. Bol. Serv. Plagas Forestales.

1963. – Elementos para la lucha biológica. Parasitismo de algunos Icneumónidos de la fauna española. Bol. Serv. Plagas Forestales.

1963. – Los parásitos de Tortrix viridana L. Bol. Serv. Plagas For.

1963. – Orthocentrinae y Metopiinae de España. (Hym. Ichneumonidae), Eos.

1964. – Un libro peligroso. Graellsia.

1964. – Los anomalinos de España. (Hymenoptera). Graellsia.

1964. – Segundo suplemento al Catálogo de los Himenópteros de España. Eos.

1965. – Dos Oplzioninae interesantes de la fauna española. (Hym. Ichneumonidae). Eos.

1965. – Una Parevania de la región mediterránea. (Hym. Evaniidae). Eos.

1965. – Unos comentarios al “Catalogue and Reclassification of the Eastern Paleartic Ichneumonidae” de HENRYT OWXESS, ETSUYAM OMOI y MARJORIET OWNES. Ann Arbor 1965. Eos.

1965. – El género Helorus I,atr. (Hym. Proctotrupidae). Graellsia.

1965. – Una idea sobre Icneumónidos Xoridini. Bol. Serv. Plagas For.

1965. – Novedades en himenópteros de España y comentarios sobre algunas especies. Graellsia.

1966. – Himenópteros nuevos para la fauna española y nuevas localidades de especies ya citadas. Graellsia.