La migración postnupcial de palomas torcaces y otras aves en Álava/Araba.
Mario Sáenz de Buruaga Tomillo. Licenciado en Biología
Nieves Navamuel Muñoz. Ingeniera Técnica Forestal
Miguel Ángel Campos Marcos. Licenciado en Biología
Felipe Canales Basabe. Ingeniero Técnico Forestal
Este artículo recoge los resultados de los seguimientos de la migración de palomas torcaces y otras aves por el Territorio Histórico de Álava/Araba llevados a cabo por técnicos de Consultora de Recursos Naturales, S.L. (CRN) y promovidos por el Servicio de Montes del Departamento de Urbanismo y Medio Ambiente de la Diputación Foral de Álava/Araba.
La migración de las aves, especialmente la otoñal o postnupcial, es uno de los fenómenos más espectaculares que pueden verse en la naturaleza. En su periplo con dirección sur-suroeste, las especies migratorias presaharianas encuentran en el cuadrante suroccidental peninsular (dehesas de encinas) un lugar propicio para pasar el período invernal. Muchas aves centroeuropeas atraviesan el cordal pirenaico, siendo clave la estrecha franja comprendida entre el golfo de Vizcaya y las primeras cumbres elevadas de Pirineos. Superado este cuello de botella geográfico, el flujo migratorio se torna cada vez más difuso a medida que las aves avanzan hacia el sur. La posición de la Comunidad Autónoma del País Vasco en esta ruta y, por ende, la del territorio histórico de Álava/Araba (THA), resulta estratégica. Esta circunstancia ha sido tenida en cuenta por el hombre desde tiempos remotos, siendo el contingente estacional de aves un importante recurso cinegético.
Tradicionalmente la migración de palomas torcaces (Columba palumbus) y malvices (Turdus spp.) ha sido interceptada por los cazadores a través de puestos fijos de caza al vuelo y de chozas de caza “a parado”.
La correcta ordenación del aprovechamiento cinegético de estas especies recomienda contar con buena información acerca de sus parámetros migratológicos. Es bastante común escuchar comentarios al colectivo de cazadores alusivos a posibles cambios en el comportamiento migratorio de las torcaces, indicando por ejemplo que han cambiado sus rutas de vuelo pasando más por tal o cual zona, u opinando acerca de las fechas en las que la intensidad de pasa es máxima; son afirmaciones que, en el mejor de los casos, se basan en la experiencia particular adquirida a lo largo de años de práctica cinegética. Sin embargo, la información que fundamente la gestión debe de ser recabada de manera estandarizada y científica. Así, desde 2008, el Servicio de Montes de la Diputación Foral de Álava/Araba, responsable de la ordenación cinegética provincial y consciente de la ausencia de este tipo de datos, ha tomado la iniciativa de abordar el análisis de diferentes variables que caracterizaran la migración de paloma torcaz y malvices a través de Álava/Araba. Al respecto, se ofrece aquí una síntesis de los muestreos realizados en las últimas cuatro temporadas de seguimiento:
METODOLOGÍA
Con el fin de establecer los principales puertos migratorios de las palomas y otras aves a su paso por el THA, durante las temporadas 2008 a 2010 se estableció una red de 11 puntos fijos de observación repartidos por Álava/Araba de este a oeste siguiendo la alineación montañosa que divide la provincia en su zona media (mapa 1).
En 2010 se realizó una comparativa de las bondades de las condiciones de paso de estos observatorios basándose en diversas variables, como el cordal visible, la efectividad en la observación o el porcentaje y la variación del pase, resultando el observatorio ubicado en el puerto de Vitoria (municipio de Vitoria-Gasteiz), en el sector central del cordal estudiado, el que mejores condiciones presentaba; por ello, durante la temporada 2011 y con el fin de optimizar recursos presupuestarios, se centró el seguimiento desde este único observatorio.
En cuanto al periodo de estudio, en 2011 el trabajo de campo se desarrolló de manera ininterrumpida (de lunes a domingo) entre el 10 de octubre y el 20 de noviembre (42 días de seguimiento), desde el orto hasta el ocaso, mientras que en los años anteriores se abordó durante las cinco primeras horas tras el amanecer, llegando a abarcar un periodo máximo de observación de 27 jornadas, de lunes a sábado. Todo el personal de los 11 observatorios estuvo comunicado constantemente; así se conseguía una “fotografía” fija para cada intervalo de tiempo chequeado y se detectaban posibles duplicidades en observaciones de puntos colindantes.
La metodología de censo empleada consistió en la observación continua, por parte de un único observador por punto, para detectar a simple vista los bandos, y en la realización, cada 15 minutos, de barridos sistemáticos con prismáticos en todo el área de muestro (5 km de radio/punto de observación).
A partir de estos datos, registrados en fichas de campo, se obtuvo tanto el volumen de paso de palomas torcaces y de otras aves migratorias como la localización de los principales puertos migratorios de los cordales montañosos estudiados en Álava/Araba para estas especies. Al respecto del volumen de paso, el planteamiento teórico hace que se deban asumir determinados condicionantes en los conteos, principalmente en los de los bandos de paloma torcaz, que, sin duda, influyen directamente en la interpretación de los datos. Así y para tratar de minimizar su impacto en los resultados relativos a la paloma torcaz, se plantearon varias correcciones sobre la precisión de los observadores, la compensación por pérdida de visibilidad del cordal de observación y el horario efectivo de seguimiento.
RESULTADOS
Sobre la migración de la paloma torcaz
Durante la temporada 2011 se registró un pase de 110.435 torcaces en el observatorio de puerto de Vitoria, mientras que en años anteriores, y para la totalidad de los 11 observatorios distribuidos por el condal central del THA, los resultados fueron de 10.389 aves en 2008, 92.962 en 2009 y 152.596 palomas en 2010. Al respecto cabe señalar la peculiaridad de la temporada 2008, en la que el principal pico de pase se produjo días antes de iniciar el seguimiento, por lo que los datos relativos a esta campaña no se tendrán en cuenta en posteriores análisis.
Si se analiza únicamente el observatorio del puerto de Vitoria para la totalidad del periodo de seguimiento, se observa que este recoge en torno al 30 % del pase total del cordal central de Álava/Araba (4.095 torcaces en 2008, 29.156 en 2009 y 44.581 en 2010), siguiendo una tendencia del pase similar a la observada en los observatorios transpirenaicos del Grupo de Investigación Internacional sobre la Fauna Silvestre (GIIFS) (gráfica 1). el resto de observatorios destacan Okina y Tuyo, también en el tramo medio del cordal. Por su parte, los que menor flujo migratorio registraron fueron los ubicados en el extremo más occidental de la provincia (mapa 2).
En cuanto a la fenología de la migración, si bien está determinada por un fuerte componente genético, también lo está por otros factores ambientales, como el climatológico.
Tomando esto en consideración, indiquemos que durante las temporadas 2009 y 2010 se observó una cierta tendencia a concentrar el pase en torno al 21-27 de octubre, mientras que en 2011, donde solo se trabajó desde el observatorio del puerto de Vitoria, el flujo se concentró a principios de noviembre, llegando a registrarse el 39,41 % del pase total en una sola la jornada, el 9 de noviembre.
Sobre la migración de las malvices
La temporada 2008 fue la que registró un mayor número de zorzales en paso por el cordal central de Álava/Araba (7.724 ejemplares contados), seguido de 7.014 aves en 2010 y 6.097 malvices en 2009. En cuanto a la temporada 2011, y solo en el observatorio de puerto de Vitoria, se registraron 3.655 malvices.
Los principales pasos migratorios de zorzales en el territorio histórico de Álava/Araba son los Montes de Vitoria (en especial, la zona de Okina) y el sector occidental de la sierra de Árkamo.
Otras especies
Junto al análisis de la migración de palomas torcaces y zorzales, también se recabó información de otras aves migratorias. Así, durante la última temporada se contabilizaron en el observatorio del puerto de Vitoria 1.059 grullas, 819 ánsares comunes, 802 gaviotas, 563 cormoranes, 543 avefrías y 380 milanos reales.
En cuanto a la tendencia de pase por el cordal central, registrada en temporadas anteriores cuando se contaba desde los 11 observatorios, estas especies mostraron unas rutas de vuelo similares a las de la paloma torcaz, siendo la principal la del sector central del territorio alavés (Montes de Vitoria): puerto de Vitoria y la prolongación hacia la sierra de Tuyo. Por su parte, la zona de Zaldiaran-El Busto se mostró también importante como zona de paso del amenazado milano real.
Artículo completo con fotografías (páginas de la revista) “Gestión Forestal: La migración postnupcial de palomas torcaces y otras aves en Álava/Araba.” |