Sobre la presencia de la sabina negra (Juniperus phoenicea L.) en Madrid.
Juan Manuel Martínez Labarga, Ingeniero de Montes, Profesor de Botánica de la EIFORNAT (E.U.I.T.FORESTAL), Departamento de Producción Vegetal: Botánica y Protección Vegetal.
INTRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN.
Hasta hace poco ha pasado desapercibida la sabina negra en el territorio madrileño. En los últimos años se han encontrado varios ejemplares, la mayoría, por los agentes forestales de la comarca VII de la Comunidad de Madrid, de modo que en el momento actual se conocen cinco poblaciones. Los municipios donde se ha localizado son Fuentidueña de Tajo, Pezuela de las Torres, Valdelaguna y Valdaracete, todos en el sector suroriental de la provincia. Estas poblaciones son muy reducidas, y salvo la de Pezuela de las Torres, en la que hay varios pies, en las demás solo se ha localizado un único ejemplar. La importancia desde el punto de vista corológico estriba en que son las más occidentales en el centro de la península.
Se han depositado los siguientes pliegos de herbario en el Jardín Botánico de Madrid (Herbario MA).
Se han consultado datos de otros herbarios y no se han localizado otros pliegos pertenecientes a esta especie en la Comunidad de Madrid.
MEDIO FÍSICO.
Los datos de los parámetros ambientales donde viven estas sabinas se muestran en la tabla 2 (ver en el pdf):
VEGETACIÓN.
Las principales especies vegetales con las que conviven estas sabinas son Stipa tenacissima, Quercus coccifera, Thymus vulgaris, Lithodora fruticosa, Bupleurum fruticescens y Salvia lavandulifolia. Al analizar los inventarios, se comprueba que destacan las especies heliófilas típicas de matorrales esclerofilos mediterráneos calizos; es significativa la existencia de una serie de especies como Ruta angustifolia, Ephedra fragilis, Rhamnus lycioides, Rosmarinus officinalis, Helianthemum syriacum, Fumana scoparia que indican el matiz termófilo de estas localidadades y que aparecen en los roquedos y escarpes madrileños en orientación de solana.
Todas estas especies son indicadoras de los coscojares (Rhamno lycioidis- Quercetum cocciferae) y de los salvioesplegares (Lino differentis-Salvietum lavandulifoliae), que representan las etapas de sustitución de los encinares y quejigares sobre litologías básicas, en el piso bioclimático mesomediterráneo del centro de la península, en la provincia corológica mediterránea ibérica central.
MEDIDAS DE GESTIÓN.
Debido a su singularidad y rareza, se debe incluir en el catálogo de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid en la categoría de máxima protección.
AGRADECIMIENTOS.
A los agentes forestales de la Comunidad de Madrid: Pablo Calzada, Félix Carretero, César Juarranz, Álvaro López González, Carlos Palomo y Carlos Rico, que nos indicaron la presencia o nos acompañaron en las visitas a las sabinas. También nos acompañaron Javier Grijalbo, Ramón Morales e Isabel Nogales. En especial a Álvaro Hernández (viveros ALBORADA), que nos ha facilitado la nueva localización de sabina negra en Fuentidueña de Tajo. Por último, a Javier Rejos, conservador del herbario de Alcalá de Henares (AH), que atendió rápidamente nuestra consulta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -ABAJO, A., CARMONA, E., ESCRIBANO, R., ORTEGA, C., RODRÍGUEZ, A., RUIZ DEL CASTILLO, J & RUIZ DE LA TORRE, J.; 1982, Aproximación al catálogo de plantas vasculares de la provincia de Madrid. Ed. Consejería de Agricultura y Ganadería. Comunidad de Madrid. 221 pp. |
![]() |
Artículo completo con fotografías (páginas de la revista) “Especies Protegidas: Sobre la presencia de la sabina negra (Juniperus phoenicea L.) en Madrid.” |