El pítano (Vella pseudocytisus L. subsp. pseudocytisus).

José González Granados, Ingeniero Técnico Forestal.

El pítano es un endemismo ibérico de carácter estenócoro que se encuentra protegido legalmente: figura como “De Interés Especial” en Madrid, “En Peligro de Extinción” en Castilla-La Mancha y en Andalucía, mientras que en la UICN y en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España su rango es de “En peligro” (EN).

FISONOMÍA.
Es un arbusto muy ramificado, inerme e hirsuto, que puede alcanzar 150 cm de altura, aunque lo usual es que no sobrepase el metro. Sus hojas, aparentemente carnosas, son coriáceas y espatuladas. Presenta una abundante floración con ejemplares que exhiben diferentes tonalidades de amarillo. Las flores son pediceladas y se disponen en racimos, con sépalos pelosos y pétalos provistos de una larga y característica uña. La polinización es entomófila. Los frutos, con artejo valvar y dehiscentes, tienen normalmente dos lóculos; la silícula contiene una o dos semillas. En términos generales, las poblaciones andaluzas presentan valores medios menores en algunos caracteres, como la longitud de los pétalos y la anchura de las hojas.

DISTRIBUCIÓN.
Las poblaciones de Vella pseudocytisus subsp. pseudocytisus se reparten en tres núcleos reducidos: dos de ellos en la zona centro de la península, uno en el límite de las provincias de Madrid y Toledo (concretamente en el paraje denominado como Sotomayor, en Aranjuez, y en Ontígola); otro encontrado recientemente en el municipio de Yeles, también en Toledo (Grijalbo, 2010), y un tercero en Granada (Orce). Existen citas antiguas (1921) del norte de Almería que no han podido ser confirmadas en la actualidad. Las poblaciones aragonesas pertenecen a la subespecie paui.

HÁBITAT.
En Aranjuez, el pítano siente predilección por los suelos formados por yesos y margas yesíferas (raramente sobre calizas desprovistas de yeso), al pie de laderas o entre cerros con pendientes por debajo de los 45º, casi siempre en exposición de umbría. El clima, de acusada continentalidad, se caracteriza por precipitaciones muy irregulares y por debajo de los 450 mm anuales de media, y una oscilación térmica media que supera los 20 ºC. Puede formar parte de otras comunidades vegetales de porte arbustivo como retamares, romerales y coscojares. Asimismo puede ser el taxon dominante, por lo que forman poblaciones estables, más o menos densas, compartiendo hábitat con diferentes especies gipsícolas típicas de la zona. También se desarrolla bien en terrenos erosionados y algo nitrificados, pues coloniza con frecuencia taludes de caminos y lindes de cultivos. Cohabita con Artemisia herbaalba, Asphodelus ramosus, Centaurea hyssopifolia, Frankenia thymifolia, Helianthemum squamatum, Herniaria fruticosa, Iberis saxatilis subsp. cinerea, Lepidium subulatum, Phlomis lychnitis, Retama sphaerocarpa, Stipa tenacissima, Teucrium polium subsp. capitatum, Thymus lacaitae y Thymus zygis y, solo en territorio andaluz, con Ononis tridentata y O. fruticosa.

BIOLOGÍA.
Es arbusto de crecimiento muy lento y especie pionera en ambientes perturbados. A pesar de que sus flores son hermafroditas, atrae a multitud de insectos polinizadores, sobre todo dípteros, lepidópteros, himenópteros y coleópteros. El número de individuos que florecen cada año fluctúa ampliamente (25-60 %), y de media, el 45 % de las flores producen frutos (Benito et al., 2004). La dispersión de las semillas es de tipo balista pasiva (Pijl, 1982), sistema que no es muy frecuente en la naturaleza (Wilson et al., 1990) y que resulta más común entre las plantas ruderales. En su hábitat madrileño no se observa indicio de regeneración procedente de semilla, mas sí de reproducción asexual mediante estolones. Sin embargo, en condiciones de laboratorio y en vivero se han obtenido porcentajes considerables de germinación (potencia germinativa superior al 80 %) (Valdezate, com. pers.). La reproducción vegetativa no se ha cuantificado, pero parece que resulta eficaz. Cabe destacar que Vella pseudocytisus subsp. pseudocytisus es la única planta nutricia del tortrícido Clepsis laetitiae Soria, 1997 en su fase larvaria, lepidóptero endémico del centro peninsular (González Granados et al., 2003). Se han realizado con éxito repoblaciones con pítano en la finca El Espartal (Valdemoro) y en El Regajal (Aranjuez).

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESPECIE.
Las poblaciones de las provincias de Madrid y Toledo ocupa menos de 20 km2, donde predominan los individuos adultos, puesto que en los años en que se ha seguido demográficamente esta especie destaca la práctica ausencia de plántulas (Benito et al., 2004). La estabilidad de gran cantidad de especies leñosas en ambientes áridos y semiáridos es un hecho fortuito que se debe a la sequía o a la elevada evapotranspiración (Villalobos & Peláez, 2001); por lo tanto, el rejuvenecimiento de una población sólo tendrá lugar en años excepcionalmente lluviosos y con precipitaciones bien repartidas (Del Valle, 2003).

Los daños más graves que se han producido sobre la población del sur de Madrid se han debido a la expansión de urbanizaciones y de nuevas infraestructuras como consecuencia del desarrollo urbano desmesurado de la última década y, en menor medida, a la agricultura y a las repoblaciones forestales efectuadas con pino carrasco (Pinus halepensis) sobre terrenos de yesos y margas yesíferas. Todos estos aspectos disminuyen su hábitat natural a la vez que su variabilidad genética. El esfuerzo en la conservación y protección de este taxon se debe centrar fundamentalmente en la preservación de su hábitat, es decir, en salvaguardar el área de distribución actual y potencial, además de realizar repoblaciones en zonas ecológicamente compatibles para reintroducir esta especie con el fin de evitar la fragmentación de su hábitat.

Los modelos de análisis de viabilidad poblacional empleados con el pítano indican claramente una tendencia a la extinción en menos de 100 años (Del Valle, 2003). Las administraciones competentes tienen el deber de impedir que las previsiones científicas se cumplan, lo que obliga a realizar actuaciones destinadas a impedir la endogamia y a concretar acciones para incrementar el número de ejemplares y de poblaciones de Vella pseudocytisus subsp. pseudocytisus.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Del Valle Villalaín, E., 2033. Introducción al análisis demográfico y al éxito reproductivo de Vella pseudocytisus subsp. pseudocytisus en el centro de la Península Ibérica. Proyecto AFA (Atlas de Flora Amenazada
de España; VV.AA., 201). Estudio Inédito. Universidad Autónoma de Madrid.
-González Granados, J., Gómez de Aizpúrua, C. & Viejo Montesinos, J.L., 2003. Reserva Natural El Regajal-Mar de Ontígola. Mariposas y sus biotopos. Lepidoptera I. Comunidad de Madrid.
-Grijalbo Cervantes, J., 2010. Vegetación y Flora de Madrid. Náyade Editorial.
-Pijl, L. Van Der., 1982. Dispersal in higher plants. Springer-Verlag, Berlin.
-Villalobos, A.E. de & Peláez, D.V., 2001. Influences of temperature and water stress on germination and establishment of Prosopis caldenia Burk. Journal of Arid Environments 49: 321-328.
-VV.AA., 2004. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular amenazada de España. Ministerio de Medioambiente.
-Wilson, M.F., Rice, B.L., & Westoby M., 1990. Seed dispersal spectr: a comparison of temperate plant communities. Journal of Vegetacion Science 1: 547-562.

 

Artículo completo con fotografías (páginas de la revista) “Especies Protegidas: El pítano (Vella pseudocytisus L. subsp. pseudocytisus).”
Comparte:
  • Print
  • Digg
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Mixx
  • Google Bookmarks
  • email
  • MySpace
  • PDF
  • RSS
  • Twitter
  • LinkedIn