Declaración como Zona Especial de Conservación (ZEC) del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) “Cuencas de los ríos Alberche y Cofio” y aprobación del Plan de Gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 denominado “Cuencas y Encinares de los ríos Alberche y Cofio”.
Felipe Ruza Rodríguez, Subdirector General de Conservación del Medio Natural y Calidad del Aire.
El 10 de septiembre del pasado año 2010, el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid publicaba el Decreto 36/2010, de 1 de julio, por el que se aprobaba el primer Plan de Gestión de un espacio protegido Red Natura 2000 en la Comunidad de Madrid. El camino ha sido largo, iniciándose con la publicación de la Orden 903/2001, de 5 de abril, de la entonces Consejería de Medio Ambiente, por la que se declara la iniciación del procedimiento de tramitación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Zona de Especial Protección de las Aves Silvestres denominada “Encinares de los ríos Cofio y Alberche”, a la vez que se establece un régimen preventivo sobre el espacio.
La nueva denominación de espacio protegido Red Natura se establece en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad para estas áreas. En el caso que nos ocupa comprende, por práctica superposición, la Zona de Especial Conservación para la Aves “Encinares de los ríos Alberche y Cofio” código ES0000056 y la Zona ZEC Zona Especial de Conservación, que hasta la publicación del Decreto disponía de la categoría de Lugar de Importancia Comunitaria LIC, “Cuencas de los ríos Alberche y Cofio” código ES3110007.
El Plan de Gestión, por similitud y sinergias en los objetivos, es común para ambos lugares, y el nombre con el que se denomina es la agregación de los nombres de ambos, resultando “Espacio Protegido Red Natura 2000 Encinares y Cuencas de los ríos Alberche y Cofio”.
Estos dos espacios, como se acaba de señalar, prácticamente se superponen, excepto en una pequeña fracción de terreno que, estando incluida en la ZEPA, no se encuentra en este ZEC, sino dentro de otro espacio natural protegido, en concreto, el Parque Regional del curso medio del río Guadarrama y su entorno. Este pequeño fragmento de terreno se regirá por los instrumentos de gestión propios del parque regional.
La planificación para la gestión de este espacio protegido se ha plasmado en un Plan de Gestión, elaborado de acuerdo a la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que establece en su artículo 45.1.a) como medidas de conservación de la Red Natura 2000 que las Comunidades Autónomas establecerán adecuados planes o instrumentos de gestión, específicos a los lugares o integrados en otros planes de desarrollo que incluyan, al menos, los objetivos de conservación del lugar y las medidas apropiadas para mantener los espacios en un estado de conservación favorable. El documento también recoge los puntos incluidos en los borradores de las directrices para la elaboración de Planes de Gestión Red Natura 2000 que se encontraban en los citados textos, puestos a disposición por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
El espíritu del Plan establece la búsqueda de la integración de actividades y la compatibilidad con la conservación en el lugar. Hemos de pensar que el espacio protegido abarca una extensión de 83.089 ha (más del 10 % del territorio de la Comunidad de Madrid) en el límite oeste de la Comunidad de Madrid, colindante con las provincias de Ávila y Toledo, correspondiente a 19 municipios distintos, de ellos, doce integrados en su totalidad de su territorio. Esta última circunstancia exige, entre otras cosas, la generación de una actividad productiva coherente con los valores que justificaron la declaración del espacio Red Natura 2000.
Aquí surge el gran reto de elaborar planes que permitan consolidar un verdadero desarrollo sostenible conservando los espacios naturales, sus especies de flora y fauna, los hábitats de la Directiva, junto al razonable bienestar y confort de los habitantes de las zonas a proteger, y de una actividad económica y productiva compatible, sin la cual no sería posible pensar en proteger, conservar y mejorar la naturaleza.
Precisamente por la rapidez de los cambios en la realidad socioeconómica, el incierto futuro de las actividades rurales consideradas como tradicionales y la aparición de nuevas oportunidades de actividad en el medio natural, el Plan de Gestión establece un plazo de cinco años, prorrogable, para proceder a su revisión. Esta revisión serviría tanto para evaluar la bondad y oportunidad de las medidas de conservación y planificación establecidas como para desarrollar otras posibles actuaciones y medidas que faciliten la consecución del objetivo final del mantenimiento en buen estado de conservación del lugar.
Este Plan ha sido también elaborado de acuerdo a lo prescrito en las Directivas Comunitarias 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, del Consejo, relativa a la conservación de las aves silvestres, y Directiva Comunitaria 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992, del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, que son el origen de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que transpone al ordenamiento jurídico español ambas Directivas.
El Plan propiamente dicho se articula en dos partes: una relativa a los antecedentes y la normativa general y administrativa para todo el ámbito, y una segunda de anexos, que incluye directrices, recomendaciones, orientaciones, buenas prácticas y seguimiento; zonificación; directrices de gestión; seguimiento y evaluación del plan; descripción y valoración del espacio protegido; educación ambiental; cartografía incluyendo los límites y zonificación; y valoración económica.
El Plan de Gestión asume las necesidades de expansión de los asentamientos incluidos en su ámbito de aplicación contenidas en los instrumentos de planeamiento para los suelos urbanos y urbanizables, tanto los vigentes en la fecha de su aprobación como los susceptibles de ser clasificados como suelos urbanos o urbanizables por posibles desarrollos urbanísticos futuros, siempre con arreglo a la legislación urbanística y medioambiental vigente y en aquellos casos en los que dichos desarrollos, que habrán de tener carácter sostenible, no resulten incompatibles con la preservación de los valores del espacio protegido, ya que el espacio incluye, como se puede observar en la cartografía, gran número de núcleos urbanos principales, así como núcleos urbanos secundarios. Estos núcleos ocupan una superficie de 2.946 ha, lo que supone un 3,53 % del total del ámbito y, si bien se recoge su situación urbanística actual y sus ponderados crecimientos, en futuras revisiones de planeamiento, ha de primar, sobre el concepto urbano, la protección establecida para estos suelos.
Desde el punto de vista geográfico, el espacio protegido engloba el tramo medio del río Alberche, incluyendo los embalses de San Juan y Picadas, hasta su salida de la Comunidad, y el río Cofio en casi la totalidad de su recorrido. Dentro del ámbito de aplicación del presente plan, existe asimismo un gran número de Montes de Utilidad Pública y Montes Preservados, todos ellos clasificados como de régimen especial por la Ley 16/1995, de 4 de mayo, Forestal y de Protección de la Naturaleza de la Comunidad de Madrid. El ámbito de aplicación del presente plan corresponde a los siguientes términos municipales de la Comunidad de Madrid: Aldea del Fresno, Cenicientos, Colmenar del Arroyo, Chapinería, Fresnedillas de a Oliva, Navalagamella, Navas del Rey, Pelayos de la Presa, Sevilla la Nueva, Valdemaqueda, Villamantilla y Villanueva de Perales, cuyos términos municipales quedan incluidos totalmente dentro del espacio protegido, y Cadalso de los Vidrios, Quijorna, Robledo de Chavela, Rozas de Puerto Real, San Martín de Valdeiglesias, Valdemorillo y Villa del Prado, cuyos términos se encuentran afectados parcialmente.
FAUNA.
El Espacio Protegido de los ríos Alberche y Cofio constituye uno de los enclaves faunísticos de máxima relevancia de la Comunidad de Madrid, tanto por el excelente estado de conservación de las comunidades biológicas como por la excepcional importancia de especies tan singulares y amenazadas como el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), la cigüeña negra (Ciconia nigra) y el buitre negro (Aegypius monachus).
Invertebrados.
En el espacio protegido se presentan al menos cuatro invertebrados incluidos en el Anexo II (especies de interés comunitario) y IV (requieren protección estricta) de la Directiva Hábitat: un odonato, Coenagrion mercuriale (Anexo II), dos coleópteros, Cerambyx cerdo (Anexo II y IV) y Lucanus cervus (Anexo II), y un lepidóptero, Euphydryas aurinia (Anexo II). Estas dos últimas especies están catalogadas además como “Vulnerables” en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre de la Comunidad de Madrid. Otras especies de invertebrados amenazados citadas en esta zona son las mariposas Hyphoraia dejeani y Zerynthia rumina.
Peces.
La mayoría de las especies piscícolas de la Comunidad de Madrid se pueden encontrar en los embalses y cursos de agua del espacio protegido. Destaca la presencia de la pardilla (Iberochondrostoma lemmingii), por ser la única población conocida en la Comunidad de Madrid, y del cacho (Squalius pyrenaicus), considerado en peligro de extinción en Madrid. Además de estas dos, hay una muy buena representación de especies autóctonas, la mayoría de las cuales se encuentra en retroceso y aparecen en convenios internacionales y en la Directiva Hábitat. Señalamos las especies por las que el lugar ha sido designado Espacio Protegido Red Natura 2000.
— Boga de río (Pseudochondrostoma polylepis)
— Bermejuela (Achondrostoma arcasii)
— Calandino (Squalius alburnoides)
Anfibios y reptiles.
Los anfibios y reptiles presentes en este espacio protegido son numerosos, faltando prácticamente de la fauna madrileña solo aquellos ligados a la alta montaña. Se puede hacer por tanto una extensa lista de los táxones presentes que incluiría la mayor parte de los anfibios y reptiles ibéricos de amplia distribución, así como algunos de presencia más restringida.
Entre los anuros señalamos las especies por las que el lugar ha sido designado Espacio Protegido Red Natura 2000:
— Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi).
Destacan por su interés de conservación, al estar incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre de la Comunidad de Madrid, en la Directiva Hábitat y otros Convenios y acuerdos internacionales, Hyla arborea, Pelodytes punctatus, Rana iberica y Lissotriton boscai.
Las especies de reptiles presentes por las que el lugar ha sido designado Espacio Protegido Red Natura 2000 se señalan a continuación:
— Galápago europeo (Emys orbicularis)
— Galápago leproso (Mauremys leprosa)
— Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi)
Aves.
Dentro de los límites del espacio protegido se pueden encontrar especies con alto nivel de amenaza a nivel internacional, como el águila imperial ibérica, la cigüeña negra y el buitre negro. Por otra parte, la mayoría de las especies que anidan en nuestra Comunidad se pueden encontrar en este territorio, faltando solo aquellas más ligadas a medios pseudoesteparios y a la alta montaña, así como algunas acuáticas o de hábitats asociados, como los carrizales. La lista de especies presentes en algún momento en este territorio puede rondar los 150 táxones, lo que da idea de su gran riqueza.
Destaca por su amplia representación el grupo de las rapaces, tanto diurnas como nocturnas, de las que además de las dos especies citadas anteriormente podemos encontrar, en su mayoría como nidificantes, estas otras especies por las que el lugar ha sido designado Espacio Protegido Red Natura 2000:
— Milano real (Milvus milvus)
— Buitre leonado (Gyps fulvus)
— Águila culebrera (Circaetus gallicus)
— Águila real (Aquila chrysaetos)
— Águila calzada (Hieraaetus pennatus)
— Halcón común (Falco peregrinus)
— Búho real (Bubo bubo)
Otras especies interesantes presentes por las que el lugar ha sido designado Espacio Protegido Red Natura 2000 son:
— Collalba negra (Oenanthe leucura)
— Martín pescador (Alcedo atthis)
— Chotacabras gris (Caprimulgus europaeus)
— Alcaraván (Burhinus oedicnemus)
Mamíferos.
Destaca la presencia de la Nutria (Lutra lutra), “Vulnerable” a nivel nacional y “En peligro de extinción” en la Comunidad de Madrid.
Este espacio alberga una amplia representación de insectívoros, sobre todo de murciélagos, e incluye dos refugios de importancia nacional para estos mamíferos alados y la mayoría de las especies amenazadas en nuestra comunidad. Se señalan las especies por las que el lugar ha sido designado Espacio Protegido Red Natura 2000:
— Murciélago grande de herradura (Rhinolopus ferrumequinum)
— Murciélago de herradura mediterráneo (Rhynolopus euryale)
— Murciélago ratonero grande (Myotis myotis)
— Murciélago ratonero mediano (Myotis blythii)
— Murciélago de cueva (Miniopterus schreibersi)
Destaca por su interés en la conservación de esta especie, calificada de “Vulnerable” en Madrid, el topillo de Cabrera (Microtus cabrerae), con diferentes colonias asentadas dentro de los límites del espacio considerado.
Por otra parte, este espacio mantiene en buen estado de conservación el hábitat potencial de felinos, cánidos y otros carnívoros con distinto grado de demanda de conservación, por lo que pudiera ser previsible que, de forma natural o mediante proyectos de reintroducción, alguna especie en peligro de extinción a nivel mundial pudiera ocupar de nuevo esta área protegida.
FLORA AMENAZADA.
En cuanto a las especies de flora incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre de la Comunidad de Madrid, en el espacio protegido se han citado las siguientes:
— Selaginella denticulada
— Hypericum androsaemum
— Cistus psilosepalus Sweet
— Halimium commutatum Pau
— Arbutus unedo
— Pyrus bourgaeana Decae
— Flueggea tinctoria
TIPOS DE HÁBITATS DE INTERES COMUNITARIO.
Según el Inventario Nacional de Hábitats,en el territorio del espacio protegido existen 21 hábitats de los incluidos en el Anexo I de la Directiva Hábitat, que ocupan una superficie total de más de 40.693 ha (48,9 % del espacio considerado). De estos hábitats, tres son prioritarios, pudiéndose observar que los más representados son las dehesas de Quercus spp., los pastos subestépicos de gramíneas y anuales -que ocupan gran parte del estrato herbáceo de las dehesas-, los matorrales termomediterráneos y los encinares. Casi el 92 % de los castañares de la Comunidad de Madrid se encuentran en el territorio objeto de estudio, aunque su extensión total es reducida en la región. Por otra parte, dentro del espacio considerado se localizan el 66 % de los matorrales termomediterráneos y el 51,7 % de las dehesas de Quercus spp. de la Comunidad de Madrid, por lo que estos hábitat caracterizan bien dicho territorio.
Hábitats prioritarios presentes.
Código 3170. Estanques temporales mediterráneos. Charcas y lagunazos caracterizados por sufrir un ciclo anual con desecación durante el estío.
Código 6220. Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea aparecen en zonas de ambiente mediterráneo, bien iluminadas, entre claros de matorrales y de pastos vivaces discontinuos. En general se trata de comunidades de cobertura variable, compuesta por pequeñas plantas vivaces o anuales y con gran riqueza y variabilidad florística. En cuanto a la fauna, destacan los invertebrados, y dentro de las aves, los pequeños paseriformes.
Código 91E0 Bosques aluviales (Alnion glutinoso-incanae). Este tipo de hábitat se distribuye en lugares puntuales de la ribera de los cursos de agua. Se trata de un bosque ribereño en primera línea del cauce, influido por las posibles crecidas periódicas. Suelen ser masas cerradas y umbrosas que limitan la presencia de elementos leñosos.
El Plan de Gestión establece un conjunto de directrices y medidas acordes a sus objetivos, condicionantes y principios orientadores. El último de estos principios orientadores prevé la necesidad de evaluar y optimizar la aplicación del Plan de Gestión a partir de un sistema adecuado de indicadores y seguimiento. Se establecen indicadores de distinto tipo ajustados a la valoración de los objetivos de conservación favorable en los siguientes apartados:
— Recursos forestales, flora y hábitat
— Fauna
— Recursos culturales y Usos y aprovechamientos y actividades sectoriales.
OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN Y ESTADO DE CONSERVACIÓN FAVORABLE.
Una posible forma de fijar objetivos de conservación para los espacios de la Red Natura 2000, e igualmente valorar la posible desviación sobre un teórico estado de conservación favorable, se puede realizar a través de los tamaños de población de las especies. Si las especies y hábitats incluidas en el Anexo I de la Directiva de Aves o especies migradoras con presencia regular en el espacio o en los anexos I, II y IV de la Directiva de Hábitats se encuentran por encima de un valor de referencia favorable (VRF), se trataría de un estado de conservación favorable. Estos valores de referencia favorable se fijan por los objetivos de conservación específicos, expresados estos mediante parámetros poblacionales (tamaño de población u otros índices poblacionales de abundancia, etc.), de extensión o de calidad del hábitat. Los valores de referencia favorable (VFR) están relacionados con los niveles poblacionales de cada una de las especies por las que se designa el espacio Red Natura 2000. Para nuestro caso se establece el VFR como las poblaciones de las especies que figuran en la corrección de la ficha del espacio denominado ES0000056 de fecha febrero de 2003. A largo plazo se debe realizar el seguimiento de las poblaciones de las especies con presencia regular en el espacio, así como de su hábitat y de los objetivos de conservación, ya que solo esto determinará si el espacio se encuentra o no en un estado de conservación favorable.
HÁBITATS Y ESPECIES.DIRECTIVA HÁBITATS
Hábitats prioritarios.
Durante el periodo de validez del presente Plan de Gestión se llevará a cabo una caracterización de las especies que conforman los hábitats de la Directiva. Se comenzará por aquellos hábitats que tienen la categoría de prioritarios.
Se revisará la cartografía de los hábitats, especialmente en aquellos lugares donde se estime que puede tener lugar una amenaza más importante.
Valoración ecológica de las diferentes zonas.
Para la elaboración de la zonificación propuesta para la conservación que se indica posteriormente se ha tenido en cuenta la diferente utilización de cada una de estas áreas por un grupo de especies consideradas como indicadoras, así como el nivel de conservación de la vegetación y su importancia ecológica y las posibilidades de conexión entre las zonas de mayor valor. Los distintos niveles de valoración son los siguientes:
Nivel 3.- Protección máxima: zonas vitales para la supervivencia de: águila imperial, cigüeña negra, águila real, buitre negro, halcón peregrino, topillo de Cabrera y refugios de Quirópteros. Lugares donde se citan hábitats de la Directiva 92/43/CEE, así como lugares de alta singularidad botánica (por ejemplo, castañar y piornal de Rozas de Puerto Real).
Nivel 2.- Protección media: básicamente son zonas de monte arbolado o dehesas generalmente contiguas, que constituyen lugares de alimentación para alguna de las especies citadas, con unas comunidades biológicas importantes o con valor añadido como corredores ecológicos (se incluyen ríos y arroyos). También se incluyen zonas de mosaico de matorral-cultivos-arbolado, pastizales de uso ganadero y alguna zona arbolada con comunidades degradadas pero de interés.
Nivel 1.- Protección mínima: zonas de uso general, incluyendo los suelos urbanos y urbanizables. Incluye por tanto las zonas de potencial crecimiento de los cascos urbanos.
Finalmente, para la estructuración práctica de las medidas, objetivos y directrices resulta necesario reflejar en la cartografía una zonificación y un catálogo de regulación de usos, aprovechamientos y actividades concordantes con todo lo anteriormente establecido. Así resulta que las actividades que se desarrollen en el ámbito del espacio protegido se programarán y realizarán de forma compatible con la conservación de sus valores naturales y culturales, tendiendo a una máxima sostenibilidad en el desarrollo socioeconómico del área, de forma que se garantice el mantenimiento del estado de conservación favorable del Espacio Protegido Red Natura 2000.
A los efectos del Plan, los usos y las actividades se clasifican en:
1) Compatibles
2) Incompatibles
3) Valorables
En este tipo de instrumentos de planificación merece especial atención el tratamiento de las posibles limitaciones que puedan venir acompañadas, y, en este sentido, se establece que las privaciones singulares de derechos subjetivos consolidados en el patrimonio de las personas físicas o jurídicas que pudieran derivar de la aplicación del régimen de protección sobre usos legítimos que se vinieran realizando anteriormente a la fecha de entrada en vigor del presente Plan de Gestión únicamente serán objeto de indemnización en los términos establecidos por la legislación que regula la responsabilidad patrimonial de la Administración o la legislación de expropiación forzosa, según proceda.
Coordinado con la regulación de usos, aprovechamientos y actividades, resulta fundamental establecer una zonificación para las mismas. A tenor de la valoración ecológica de las diferentes áreas del espacio considerado y de las consideraciones y principios orientadores mencionados en el apartado anterior, se plantea un modelo de zonificación múltiple, basado en tres tipos de sectores:
— Zona A, de conservación prioritaria,
— Zona B, de protección y mantenimiento de usos tradicionales,
— Zona C, de uso general.
Así queda por tanto establecido el primer Plan de Gestión para espacios protegidos Red Natura 2000 en la Comunidad de Madrid, en el convencimiento de que la conservación del medio natural redundará en la mejora de la calidad de vida de los madrileños, abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo ordenado del medio rural. La Comunidad de Madrid afronta la puesta en marcha y desarrollo del Plan de Gestión que aquí hemos presentado, y que es el prólogo a los Planes de Gestión venideros que se encuentran en avanzado proceso de elaboración para los restantes Espacios Protegidos Red Natura 2000 con que cuenta la Comunidad de Madrid, y que próximamente serán presentados.