La red de vías pecuarias de la Comunidad de Madrid.


José Alberto Millán González, Jefe del Área de Vías Pecuarias.

La estratégica posición geográfica de la Comunidad de Madrid, en el centro de la Península Ibérica, la convierte en la Comunidad Autónoma con mayor densidad de vías pecuarias, ya que estas ocupan el 1,6 % de su territorio: tan sólo nueve municipios (El Atazar, Belmonte de Tajo, El Berrueco, Estremera, Valdepiélagos, Valdelaguna, Valdemaqueda, Villa del Prado y Villamantilla) carecen de vías pecuarias.

La Red de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid comprende 1.764 vías clasificadas como pecuarias que suman una longitud de 4.177 kilómetros y ocupan una superficie de 13.267 hectáreas, distribuyéndose reticularmente por toda su geografía, desde tramos densamente urbanizados a las altas cumbres de la sierra.

La Comunidad de Madrid, además de garantizar el tránsito ganadero, que es el uso característico y prioritario de la red, trata de potenciar los denominados usos compatibles y complementarios como mejor manera de recuperar su sentido y protegerlas sin dejar de ejercer las potestades que la legislación asigna a las diferentes administraciones.

En este marco se trabaja en la defensa de este dominio público y de sus usos ganaderos, así como en la mejora de la continuidad y la conectividad de la red para favorecer usos alternativos como el senderismo, la cabalgada o el cicloturismo y reforzar su papel como reserva de biodiversidad.

Las actividades de promoción y divulgación de los recursos educativos, turísticos, recreativos y deportivos de la red de vías pecuarias se funden en la iniciativa TRASHUMAD, gracias a la cual los ciudadanos pueden realizar rutas a pie, a caballo o en bicicleta para descubrir la diversidad de paisajes de nuestra Comunidad. Otra iniciativa, denominada Descubre Tus Cañadas-ADAPTA, que está orientada a colectivos con algún grado de discapacidad, se está desarrollando con una excelente respuesta y participación.

MARCO JURÍDICO.
La red de vías pecuarias de la Comunidad de Madrid es un dominio público tutelado por la Comunidad Autónoma, dentro del marco de la legislación básica del Estado (Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, que no dispone de desarrollo reglamentario) y de la Ley 8/1998, de 15 de junio, de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid.

La documentación histórica acredita la existencia de las vías pecuarias, pero la Administración debe investigarla  para proceder a su clasificación, deslinde y amojonamiento, es decir, a su delimitación jurídica y física en el terreno. Este trabajo se realiza por términos municipales, tanto de oficio como a instancia de parte, como se resumen a continuación.

1. GESTIÓN DE LA RED DE VÍAS PECUARIAS.
A continuación se resumen las características básicas de los procedimientos administrativos seguidos en materia de vías pecuarias:

1.1. Procedimientos administrativos básicos.
1.1.1. Clasificación.
La clasificación de las vías pecuarias es el acto administrativo por el que se declara la existencia, anchura, trazado y demás características físicas generales de cada vía pecuaria. El conjunto de vías clasificadas constituye el Inventario de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid.

En el procedimiento de clasificación se tienen en cuenta los antecedentes existentes, se da audiencia tanto a los interesados como a Ayuntamientos, Cámara Agraria, Organizaciones Profesionales Agrarias y organizaciones, asociaciones o colectivos que tengan como finalidad la defensa de la naturaleza. Las clasificaciones se llevan a cabo en
cada uno de los términos municipales existentes en la Comunidad de Madrid y se aprueban por Orden de la Consejería competente en materia de vías pecuarias.

En los casos en los que se aprecien errores en el trazado o anchura, dificultades en la determinación del trazado, indeterminación en la existencia, anchura y demás características generales y en las que se precise la revisión de la descripción de las vías pecuarias, podrán ser objeto de actualización mediante una nueva clasificación siguiendo los trámites legalmente establecidos.

Actualmente se encuentran clasificadas todas las vías pecuarias de la red de la Comunidad de Madrid.

1.1.2. Deslinde.
El deslinde es el procedimiento administrativo en virtud del cual se definen los límites de las vías pecuarias previamente clasificadas.

En el expediente de deslinde se incluye la relación de ocupaciones, intrusiones y colindancias que afecten a la vía pecuaria que se deslinda. Además, se da audiencia a los Ayuntamientos afectados y a los propietarios de los terrenos colindantes, así como a las organizaciones, asociaciones o colectivos que tengan como finalidad la defensa de la naturaleza.

Una vez aprobado el deslinde, la Comunidad de Madrid puede declarar la posesión y la titularidad demanial sobre las vías deslindadas, dando lugar al posterior amojonamiento de las mismas, lo que constituye título suficiente para su inscripción registral.

1.1.3. Amojonamiento.
El amojonamiento es el procedimiento administrativo en vir tud del cual, una vez aprobado el deslinde, se determinan los límites de la vía pecuaria y se señalizan con carácter permanente sobre el terreno. En dicho procedimiento se dará audiencia a los interesados de la misma manera que en el procedimiento de deslinde.

1.2. Plan de uso y gestión.
Un instrumento jurídico que prevé la Ley 8/1998 es el denominado Plan de Uso y Gestión, desarrollado en su artículo 29. El plan realiza un diagnóstico y clasificación de las vías pecuarias según su estado de conservación y su valor, desde diversos puntos de vista, para posteriormente establecer las prioridades de actuación y los criterios de las mismas. La red de vías pecuarias se ha jerarquizado en tres niveles: básica, complementaria y residual, a cada una de las cuales se asocia un enfoque diferente de gestión.

Con la red básica se pretende crear una malla continua, que cubra la Comunidad, en la que se conserven los usos característicos, compatible y complementarios previstos en la Ley. Se trata de una red a conservar a ultranza en los aspectos que se mantienen bien y a recuperar en aquellos puntos o elementos degradados. En ella los criterios de uso y aprovechamiento son muy estrictos y se debe dedicar una especial atención a su gestión.

La red complementaria queda definida por criterios de conectividad local, y complementa a la red básica con la incorporación de aquellos tramos que actúan como conectores locales sin aportar conectividad a escala regional. Como criterio general se establece la compatibilidad de todos los usos comunes y con los especiales previstos en la Ley.

La red residual está formada por aquellos tramos que han perdido de forma irrecuperable su función pecuaria por haber sido absorbidos por el medio urbano o por encontrarse aislados y ser de escasa entidad en el medio rural, sin ninguna función desde el punto de vista del tránsito del ganado. El criterio general para este nivel se orienta a adaptarlos a la realidad del entorno que se encuentran mediante desafectación y posterior acondicionamiento.

1.3. Vías de interés natural y cultural.
El mismo artículo 29 de la Ley 8/1998 establece que serán declaradas de interés natural o cultural aquellas vías o tramos de ellas que atesoren especiales valores que así lo aconsejen. El propio Plan de Uso y Gestión ya realiza una propuesta de tramos de vías pecuarias susceptibles de beneficiarse de esta protección adicional. De esta forma se han considerado Vías de Interés Natural y Cultural:
— Las vías o tramos de ellas que discurren dentro de los límites de los espacios naturales protegidos de la Comunidad de Madrid.
— Las vías pecuarias o tramos de ellas de especial valor para la conservación de la naturaleza y, en particular, las que sirven para preservar o conectar entre sí los espacios naturales de la Comunidad de Madrid.
— Las vías pecuarias de valor cultural por tratarse de Cañadas Reales (Cañada Real Leonesa Oriental, Cañada Real Segoviana, Cañada Real Galiana, Cañada Soriana Occidental) o por discurrir por los B.I.C. de la Comunidad de Madrid.

1.4. Modificaciones de trazado y permutas.
Cuando por afecciones u otras circunstancias contempladas en la legislación se requieran este tipo de procedimientos, el área de Vías Pecuarias lleva a cabo la tramitación que en la mayoría de los casos incluye consultas previas (Ayuntamientos, agricultores, grupos ecologistas y, en su caso, colindantes), información pública por periodo de un mes, resolución de alegaciones, resolución por el órgano competente y, en su caso, informe de los recursos.

1.5. Sanciones.
La Dirección General del Medio Ambiente tramita al año unos 400 expedientes sancionadores en materia de vías pecuarias, generalmente derivados de denuncias del SEPRONA, del Cuerpo de Agentes Forestales y de la Policía Local. Dichos expedientes tienen como consecuencia la aplicación de sanciones económicas, siendo las causas de denuncia más frecuentes la circulación con vehículos a motor sin la preceptiva autorización y los vertidos e intrusiones de todo tipo.

2. ACTUACIONES DIRECTAS.
Por otro lado, la Comunidad de Madrid actúa mediante inversión directa en las vías pecuarias de nuestro territorio para su adecuación a los usos tradicionales y complementarios.

2.1.Obras de acondicionamiento.
El acondicionamiento de la Red exige cada año más recursos para: mantener las plantaciones, realizar trabajos selvícolas de podas y desbroces, acondicionar diferentes tramos de caminos apoyados sobre las vías pecuarias para responder a las necesidades de colindantes, propietarios, agricultores y ganaderos, y ejecución de todo tipo de actuaciones que redunden en un estado de conservación favorable del conjunto de vías pecuarias de nuestra Comunidad.

2.1.1. Arreglo de caminos.
Aunque la anchura de una vía pecuaria suele oscilar entre 10 y 75 metros, casi siempre existe una banda más reducida (4-6 metros) que constituye un camino por el que recorrerla.

Anualmente se vienen acondicionando unos 120 kilómetros de vías pecuarias en la Comunidad de Madrid, consistiendo tales trabajos en limpieza, compactado y, en su caso, mejora del firme.

2.1.2. Áreas de interpretación.
En determinadas zonas, generalmente descansaderos, se habilitan espacios de diferentes características para su disfrute mediante zonas ajardinadas, áreas de descanso y paneles informativos acerca de la Red de Vías Pecuarias y su entorno rural, natural y cultural.

Algunos ejemplos son el “Arboreto-Área de Interpretación de la Cañada Real Segoviana” (Bustarviejo), el “Área del cultivo del cereal” (Quijorna), el “Chozo del Pastor” (Prádena del Rincón), el “Tren de la Trashumancia” (Camarma de Esteruelas), el “Área recreativa urbana” (Colmenarejo), el “Área de interpretación del paisaje” (Zarzalejo), el “Descansadero Parque de los Sentidos” (Manzanares El Real) y el “Descansadero del Prado de Arriba” (Perales de Tajuña).

2.1.3. Plantaciones.
Para hacer patentes las vías pecuarias sobre el territorio, se realizan plantaciones arbóreas que son mantenidas en los años posteriores hasta su consolidación. Se persiguen también como objetivos hacer más agradable su uso, mejorar el entorno natural y proteger la vía de posibles ocupaciones ilegales.

En la última campaña de reforestación se han plantado 12.000 árboles y 1.200 arbustos.

2.1.4. Limpieza.
Vertidos ilegales, vegetación espontánea, construcciones y otras infraestructuras abandonadas son objeto de limpieza periódica por parte del área de Vías Pecuarias.

La importancia de garantizar un adecuado estado de conservación y mantenimiento de la Red tiene una especial importancia debido a las reclamaciones de responsabilidad patrimonial, que con cada vez mayor frecuencia se vienen sucediendo por parte de los ciudadanos.

2.1.5. Señalización.
Es fundamental para favorecer un uso racional de la Red la señalización institucional de las vías pecuarias. De los 170 municipios de la Comunidad que poseen vías pecuarias, quedan 17 sin señalizar, además de resultar necesario reforzar la señalización de los restantes municipios y sustituir las señales deterioradas que informan de la presencia de este dominio público y de la necesidad de respetar y fomentar los recursos que atesora.

Además, en el caso de rutas autoguiadas incluidas en la serie de guía “Descubre tus Cañadas”, se balizan para facilitar a los usuarios su recorrido mediante perfiles normalizados y paneles interpretativos. Así, un total de 74 rutas autoguiadas, que suman 1.158 kilómetros de sendas, se ofertan a paseantes, ciclistas y amantes de la equitación: Los paneles de inicio de ruta, dispuestos en 70 municipios de la Comunidad de Madrid, se continúan con las balizas que orientan a todos aquellos dispuestos a conocer los paisajes más sorprendentes.

2.2. Plan Vías Natura.
Desde hace años, la Comunidad de Madrid desarrolla el Plan Vías Natura, cuyo objetivo es la interconexión de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), declarados en aplicación de las Directivas Hábitats y Aves respectivamente, y que conforman la Red Natura 2000, a través del dominio público pecuario.

Este plan tiene por objetivo que las vías pecuarias de la Comunidad de Madrid participen de forma activa en la conservación de la naturaleza. El programa de actuaciones propuesto desarrolla líneas destinadas a fomentar la diversidad biológica y paisajística y a la recuperación y la restauración de zonas de dominio público fragmentadas o degradadas.

Hasta la fecha se han acondicionado cuatro corredores dentro del Plan Vías Natura que conectan los siguientes espacios naturales:
*“Cuenca del Río Manzanares” y “Cuenca del Lozoya y Sierra Norte”, con una longitud de 65 km.
*“Vegas, Cuestas y Páramos del Sureste” y “Carrizales y Sotos de Aranjuez”, con una longitud de 12 km.
*“Cuenca del Río Manzanares” y “Cuenca del Río Guadarrama”, con una longitud de 47 km.
*“Cuencas de los Ríos Alberche y Cofio” y “Cuenca del Río Guadarrama”, con una longitud de 34 km.

Actualmente, para completar la primera  fase del Plan Vías Natura, se está trabajando en la interconexión de los siguientes espacios: “Cuencas de los Ríos Jarama y Henares”, “Cuenca del río Guadalix” y “Cuenca del Río Manzanares”.

2.3. Promoción del uso.
Como se ha mencionado, el declive de la trashumancia ha creado un grave perjuicio, y sigue siendo una amenaza, a las vías pecuarias. La Ley del año 1995 consagró por vez primera el concepto de “usos complementarios”: “el paseo, la práctica del senderismo, la cabalgada y otras formas de desplazamiento deportivo sobre vehículos no motorizados siempre que respeten la prioridad del tránsito ganadero”.

Tales usos, en una Comunidad como la de Madrid, tienen una demanda enorme, y la administración trata de potenciarlos como la mejor forma de dar un sentido a las vías pecuarias y defenderlas.

2.3.1. Programa TRASHUMAD.
TRASHUMAD es una iniciativa puesta en marcha en 2005. Su objetivo principal es dar a conocer las vías pecuarias de Madrid a sus habitantes para que practiquen los usos complementarios precitados.

Junto a ese objetivo, trata también de potenciar el desarrollo del medio rural madrileño, dando a conocer sus tradiciones, sus productos típicos, su arquitectura y su paisaje, a la vez que trata de descubrir a los habitante de la ciudad las actividades agrícolas y, especialmente, ganaderas: razas ovinas en peligro de extinción, sus productos derivados y la trashumancia que aún se realiza.

Como reconocimiento a este trabajo de otorgar una proyección económica a dicho recurso para fomentar el desarrollo rural a través del turismo, TRASHUMAD recibió en 2007 el premio FITUR de Turismo Activo en su modalidad de Naturaleza.

2.3.2. Serie documental “Descubre tus Cañadas”.
En mayo de 2007 fue emitida en Telemadrid, en horario de máxima audiencia, la serie documental “Descubre tus Cañadas”, de seis capítulos, producida y dirigida por el conocido periodista y naturalista Luis Miguel Domínguez, la cual obtuvo un importante éxito. Es la primera vez que se produce una serie de estas características sobre el patrimonio cañadiego donde se combinan los aspectos naturales, culturales y gastronómicos de las zonas recorridas.

2.3.3. Colección de Guías “Descubre tus Cañadas”.
La colección de guías, disponible gratuitamente en www.madrid.org, está compuesta de 17 títulos con casi 1.200 kilómetros de rutas por vías pecuarias señalizadas por todo el territorio de la Comunidad de Madrid. Las guías incluyen una descripción detallada del recorrido, de la dificultad del mismo, del entorno natural, del patrimonio rural, una descripción de los pueblos, de su historia y de los lugares de interés, así como sobre alojamiento y otros consejos prácticos.

2.4. Informes sectoriales.
Los informes de todo tipo que emite el Área de Vías Pecuarias se han revelado como un importante instrumento de recuperación de vías pecuarias afectadas por desarrollos urbanísticos, obras de infraestructuras y todo tipo de actividades que se realizan en su inmediaciones, y ha permitido la recuperación de unos tramos y la conexión entre otros, pues hasta no hace muy poco tiempo las vías pecuarias no solo no eran respetadas, sino que se elegían como lugar preferente para el desarrollo de infraestructuras, ya que permitían a la Administración ahorrar tiempo y dinero en expropiaciones. En todos estos casos se requieren informes para verificar que las soluciones propuestas son conformes a la legislación: pasos al mismo o distinto nivel, soterramiento de las infraestructuras, modificaciones de trazado que impliquen conexión de las vías pecuarias, etc.

Otras actuaciones temporales también requieren autorización, como la celebración de determinadas competiciones
deportivas (marchas, carreras, equitación…) e incluso el tráfico rodado, que con carácter general está prohibido.

2.5 Las vías pecuarias, reducto de biodiversidad.
La Red de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid constituye un recurso ambiental de primer orden para proteger y fomentar la biodiversidad genética dentro de cada especie y entre las especies, así como de los ecosistemas y los paisajes, considerando no sólo su función como reserva de fauna y flora, sino también su papel como corredor ecológico, por su potencialidad para conectar biológicamente espacios naturales para permitir el intercambio genético entre poblaciones de especies silvestres o la migración de especimenes de esas especies.

2.5.1. Razas de ganado autóctonas.
En primera instancia, la Red de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid es el soporte idóneo para la cabaña ganadera manejada en régimen extensivo, que aprovecha el dominio público para aprovechar los recursos pastables y para desplazarse desde unos cuarteles a otros.

Entre las razas autóctonas, las más representativas y abundantes son la avileña negra ibérica y la de lidia, ambas bovinas y catalogadas en la categoría de “Fomento”, si bien merecen mención especial aquellas razas que se encuentran amenazadas, como son las berrendas en negro y en colorado (bovinas), la cabra del Guadarrama y, sobre todo, las ovejas de las razas negra de Colmenar y rubia de El Molar, exclusivas de nuestra Comunidad.

2.5.2. Biodiversidad natural.
El fomento de las vías pecuarias que puedan actuar como corredores ecológicos se sustancia en la ejecución de restauraciones del tapiz vegetal que recreen el ecosistema original, con especial atención a las especies catalogadas.

En marzo de 2011 se ha puesto en funcionamiento el Centro de Recuperación de Flora Autóctona de Miraflores de la Sierra, en el que aprovechando una antigua infraestructura se pretende producir planta autóctona obtenida a partir de material recogido en la Comunidad de Madrid para reforzar la presencia de especies protegidas en las vías pecuarias.

Dentro de la Red se han ejecutado acciones específicas orientadas hacia la conservación de vertebrados especialmente amenazados, como es el caso de los anfibios y los reptiles acuáticos, mediante la adecuación de abrevaderos, con instalación de rampas de acceso y creación de zonas encharcadizas en sus desagües.

Artículo completo con fotografías (páginas de la revista) “Medio Físico: La red de vías pecuarias de la Comunidad de Madrid.”
Comparte:
  • Print
  • Digg
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Mixx
  • Google Bookmarks
  • email
  • MySpace
  • PDF
  • RSS
  • Twitter
  • LinkedIn