III Foro Global de Bosques Modelo.
Los bosques modelo de todo el mundo se reunieron en el Palacio de Congresos de Burgos para llevar a cabo su reunión trienal. El Foro Global dio la bienvenida a nuevos bosques modelo que se incorporaron a la red internacional. En la red mediterránea han sido el Bosque Modelo de Ifrane (Marruecos) y el Bosque Modelo de Yalova (Turquía).
El otro punto fuerte del Foro Global ha sido la discusión en torno a las iniciativas estratégicas, la forma que tiene la Red Internacional de Bosques Modelo de abordar el trabajo común a través de diferentes Bosques Modelo y regiones. Dividida en cuatro mesas de trabajo, la sesión sirvió para sentar las bases de dicho trabajo conjunto durante los próximos tres años, que se centrará en:
• Cambio climático: con iniciativas orientadas a reconocer la aportación de los bosques a la mitigación del cambio climático y a favorecer la adaptación de éstos a las nuevas condiciones.
• Servicios ambientales: distintas actuaciones piloto y demostrativas se desarrollarán para probar mecanismos que permitan a quien produce servicios de difícil valoración, como la producción de agua o la fijación de carbono, recibir una compensación justa por ello.
• Desarrollo comunitario: el fortalecimiento de las capacidades de los Bosques Modelo para apoyar la comercialización de productos fabricados en sus territorios, así como la experimentación con mecanismos de comercialización conjunta, centrarán los trabajos en este ámbito en el periodo 2011-2014.
Entrevista a Mariteuw Chimère Diaw, presidente de la Red Africana de Bosques Modelo.
“Se trata de construir una sociedad compatible con un futuro natural”
Es sociólogo rural y antropólogo económico con 27 años de experiencia en investigación internacional sobre gestión territorial de recursos naturales, incluidos los campos de pesca y bosques. Fue el coordinador del programa ACM (Cogestión Adaptativa) de CIFOR y de los programas de gobernanza en Centroáfrica.
¿Qué evaluación hace y qué conclusiones saca del simposio Enfoques Territoriales para la Sostenibilidad?
Hemos hablado sobre ecosistemas y enfoques de gestión para comprobar las convergencias que existen en dos cosas: en la impor tancia del territorio y los ecosistemas para la gestión de los bosques y los paisajes, y en el reconocimiento y complementariedad de los diversos enfoques territoriales de gestión. El principal problema que tenemos es que el sistema forestal, agroforestal y los paisajes son complejos. Hay diferentes niveles, diferentes tipos de organismos en esos espacios y su interacción sobre el territorio es difícil de comprender. El problema es el conjunto de esas interacciones que forman el ecosistema, que es productor de una serie de servicios que necesitamos y que no controlamos bien.
Yo creo que las conferencias han mostrado que el mundo está cambiando, y de forma muy rápida, a veces de manera catastrófica. Si queremos responder adecuadamente hay que desarrollar la flexibilidad necesaria.
Por tanto, nos hace falta crear sistemas de gobernanza que integren diferentes tipos de intereses, diferentes visiones del mundo, diferentes enfoques y diferentes integraciones. Y creo que los Bosques Modelo aportan eso. Lo hacen, en principio, de forma potencial, y segundo, como organización. Es un trabajo duro, el concepto no hace la realidad de un
bosque modelo. El concepto crea el potencial para tener un bosque modelo, y después hay mucho trabajo que hacer.
La puesta en marcha de una estructura, de una cultura, de una dinámica, e incluso de una marca es una forma de reconocimiento de lo que es el bosque modelo. Yo creo que es una respuesta muy interesante al problema del ecosistema.
¿Cuáles son las ventajas o contribuciones del BM para la gestión forestal en su país?
En mi opinión, los bosques modelo mejoran la gestión forestal en tres niveles:
1. Ofrecen un cuadro de negociación de conflictos, de organización y de planificación par ticipativa. Yo presenté nuestro trabajo en Nancy (Francia), y me sorprendí de que la situación en ese sentido era muy parecida. Me di cuenta de que el conflicto, y ese fue el origen de los bosques modelo en Canadá, está más presente de lo que creemos. Todo eso son conflictos. Son a lo mejor menos puros que en otros lugares pero lo son, siempre concernientes a la gestión de la naturaleza y los derechos sobre la naturaleza. Es un conflicto bastante esencial hoy, porque la naturaleza es la principal fuente de recursos.
2. Gobernanza e intercambios en la economía local.
3. Poner en marcha proyectos de gran diversidad, tener vínculos entre ellos y un efecto de arrastre en la economía local. Porque la cuestión africana es ¿cómo hacemos para desarrollarnos, para tener la capacidad de innovación o de desarrollar nuevas empresas?
¿Cuáles son los principales problemas para el desarrollo de los BM?
Yo no veo problemas, veo oportunidades. Lo que permite avanzar es la gestión de las oportunidades. No hablo de acceso al recurso, sino de acceso a las oportunidades. Por ejemplo, hay una formación que se va hacer sobre la mandioca. Hay 20 plazas y se presentan 30 personas. Entonces, hay que elegir entre el conjunto de oportunidades. Y en esa elección, debemos tener la solidaridad con los que no tienen acceso a las oportunidades al mismo tiempo. En África Central hay que hacerlo así, para que la gente tenga la paciencia de entrar en un proceso largo. Porque cuando hablamos de los bosques modelo, hablamos de procesos largos, y la gente tiene que ser paciente porque estamos creando un sistema de acceso a las oportunidades.
Pero hay que tener en cuenta que hay tres mil millones de pobres en el mundo, y muchos de ellos viven en los ecosistemas forestales, a menudo degradados, pero con frecuencia también se trata de ecosistemas muy ricos y que sostienen una pobreza increíble.
“el debate de la naturaleza no está entre la naturaleza y el hombre, es un debate entre los hombres sobre la naturaleza. No estamos aquí contra el gorila o el ecosistema, pero somos nosotros los que vamos a decidir cómo gestionarlo”
¿Por qué es tan importante el Hombre en el bosque modelo?
Porque el hombre es el centro del ecosistema y porque ha sido separado de la visión de la naturaleza desde el siglo XIX. La visión de la naturaleza se desarrolló con las áreas protegidas de América. John Muir fue el fundador de las reservas de Yosemite y Yellowstone. Cuando las crea, esas tierras pertenecían a los indios, pero ellos no estaban por ninguna parte. Él tiene una visión completamente a favor de la naturaleza, pero en la que el hombre no estaba incluido. Era un radical de la naturaleza.
Cuando se crean los parques nacionales en África, se hace en un contexto colonial, y no se tiene en cuenta a los indígenas. Se les dice “ponéis un parque aquí”, sin más.
El hombre sale de la visión dominante de la naturaleza. Se ha visto al hombre como un peligro, junto con todas sus actividades. Si pesca, amenaza, si caza, amenaza, si cultiva, amenaza… Todas las actividades humanas se han vuelto una amenaza para la naturaleza. Hemos caído en una oposición binaria entre la naturaleza y el ser humano. Lo que muestran los bosques modelo, y otros movimientos también lo hacen, es que el debate de la naturaleza no está entre la
naturaleza y el hombre, sino que es un debate entre los hombres sobre la naturaleza. No estamos aquí contra el gorila o el ecosistema, pero somos nosotros los que vamos a decidir cómo gestionarlo.
Es este aspecto de conversación entre los hombres sobre la naturaleza que creo que los bosques modelo traen, con una posición humana muy fuerte, diciendo que no se trata solamente de hablar de la naturaleza, sino de construir una sociedad compatible con un futuro natural. Es otra manera de trabajar, en la que el hombre está en el centro, porque somos seres racionales y estamos en un sistema en el que tenemos relaciones complejas. Tenemos que decir todo eso sin complejos por ser humanos.
¿Principales proyectos o actividades inmediatas que van a hacer tras el Foro Global?
Tras el Foro Global tenemos dos actividades principales.
Por una parte, vamos a responder a una demanda muy fuerte de extensión de la red, hay muchas personas que quieren que vayamos a hablar con ellos, hay nuevos países que quieren crear bosques modelo. Comenzamos nuestro programa ya el año pasado, y la idea era crear en tres años 3 o 4 nuevos bosques modelo. Me gustaría que fuese el doble, pero lo primero que tenemos que hacer es hablar con la gente, explicarles cómo hacerlo y contarles las posibilidades que hay.
Vamos a consolidar el modelo económico que hay en los bosques modelo, que es un modelo local, para ayudar a la gente, a las plataformas de mujeres, ONG, etc. a poner en marcha proyectos interesantes e innovadores que permitan darles la esperanza y la confianza de que, efectivamente, estamos en un proceso exitoso. Y esto les va ayudar a cambiar sus medios de vida a través de la reflexión. No ciegamente sino preguntándose ¿cómo podemos hacerlo mejor? Hay que probarlo con mucha discusión, humildad e inteligencia a la vez, para poder tener éxito en una cuestión como ésta.
Hay un tercer punto para nosotros, y es que como red tenemos que pensar en lo que viene, y en la financiación. Ahora tenemos la financiación canadiense que durará todavía uno o dos años, pero nosotros tenemos que pensar ya en la continuación. Trataremos de crear un sistema para que los bosques modelo puedan tener y contar con sus propios recursos y medios.
“Somos seres racionales y estamos en un sistema en el que tenemos relaciones complejas. Tenemos que decir todo eso sin complejos por ser un ser humano”
Entrevista a Peter Besseau, secretario ejecutivo de la Red Internacional de Bosques Modelo.
“Las personas son la base, son fundamentales en el territorio”
¿Qué evaluaión hace el III Foro de Bosques Modelo?
La primera de las conclusiones es que han sido varias jornadas de intenso trabajo, de intercambio de información y experiencias. Todos los representantes de los bosques modelo han trabajado muy bien sus informes, lo que nos ha permitido lograr los tres objetivos que nos habíamos planteado:
— El primer objetivo es que todos los miembros conozcan qué ha hecho el resto desde el pasado Foro Global, porque utilizamos esta información para hacer la planificación para los próximos años.
— El segundo objetivo es un desarrollo institucional más robusto, y se ha conseguido eso porque ha habido una discusión muy productiva sobre los estatutos que se están preparando para la Red Internacional.
— El tercer objetivo era que las discusiones sobre iniciativas estratégicas ayuden a la red a mejorar y a conseguir dar resultados en los próximos años.
Era importante lograr estos objetivos porque, por primera vez desde hace mucho tiempo, los bosques son un punto importante en la agenda internacional. Hay mucha preocupación y mucha actividad entorno a ellos, así que tenemos que ser muy claros en qué pueden contribuir los bosques modelo a su gestión sostenible. El año que viene será el 25 aniversario de la Red Internacional de Bosques Modelo, y por eso queremos dar a conocer a la comunidad internacional todo lo que hemos conseguido en este tiempo.
¿Qué mensaje puede extraer la sociedad de este foro global?
Creo que el principal mensaje es la importancia de lo local, de sus comunidades, de su gente, en la gestión del territorio. Su voz y su compromiso con sus bosques son básicos para hacer cualquier cosa.
¿Cuáles son las ventajas o contribuciones del BM para la gestión forestal?
El bosque modelo es la unión entre el nivel práctico y el nivel político, pero siempre enfocados en “hacer”. Los bosques modelo son gente real en lugares reales, con objetivos reales que cumplir, siempre reconociendo las características únicas de cada territorio y sus condiciones socioeconómicas y culturales.
¿Por qué es tan importante el ser humano en el bosque modelo?
Las personas son la base, son fundamentales en el territorio. Tenemos que saber cómo quiere la gente gestionar sus recursos naturales. En realidad no estamos gestionando bosques, nos estamos gestionando a nosotros mismos, nuestro conocimiento y el intercambio de ese conocimiento.
¿Cuáles son los planes de expansión de la Red Internacional de Bosques Modelo?
Sobre todo fortalecer lo que ya se tiene y seguir manteniendo altos los estándares de calidad. Queremos primar la calidad a la expansión, aunque hay lugares en desarrollo en el noroeste de Rusia y en la zona mediterránea. Debemos encontrar el equilibrio entre el crecimiento de la RIBM y los estándares de calidad que deben cumplir todos sus miembros.
Queremos crear una red de trabajo y de intercambio de conocimientos, y crear conexiones entre expertos que están trabajando a diferentes niveles en el mundo.
¿Cuál es la relación de la figura de bosque modelo con otras figuras?
Tenemos una postura muy abierta a trabajar con otras figuras de gestión del territorio, en la práctica esas relaciones se están desarrollando. Esa relación se ve mejor dentro de cada bosque modelo, como Costa Rica, que tiene Reservas de Biosfera y Parques Nacionales, o Canadá, que tiene parques nacionales y lugares Patrimonio de la Humanidad.
¿No cree que tanta figura de gestión del territorio puede confundir a los ciudadanos?
Sí, es cierto, pero nuestra responsabilidad está sobre lo que hacemos, y no competir con otras iniciativas también muy importantes. Nuestro trabajo es conocernos a nosotros mismos y estar abiertos a colaborar con otras iniciativas.
¿Por qué Canadá apuesta económicamente por expandir los bosques modelo?
Los bosques modelo han sido importantes en Canadá por dos cosas: primero, internamente, porque nos han permitido tener unos altos estándares de gestión forestal; y después, hacia el exterior, nos han permitido compartir estos estándares de gestión forestal con los demás. Este contacto e intercambio, además, nos ayuda a aprender de otros países y de otras experiencias.
Entrevista a Johan Svensson.
“El concepto del bosque modelo engloba todo, lo agrícola, lo forestal, la gestión del agua…”
Es el Jefe del Programa NILS (Inventario Nacional del Territorio en Suecia) y pertenece al Departamento de Manejo de Recursos Forestales de la Universidad Sueca de Ciencias Agropecuarias (Facultad de Ciencias Forestales), además de ser el secretario de la red de Bosques Modelo del Norte de Europa y Rusia.
¿Cuál es la primera impresión del simposio para usted?
La principal impresión es la gran participación de especialistas y agentes sociales de todas partes del mundo interesados en debatir y en presentar nuevas propuestas de bosques modelo. Al igual que sucedió en el Foro Global de
Costa Rica, han venido nuevos países con muchas iniciativas.
¿Cuáles son las ventajas o contribuciones del bosque modelo para su red o país?
Vengo del norte de Europa, y esta es una zona del mundo en la que tenemos muchos bosques. En general, Suecia, Finlandia, Rusia, Lituania… somos todos dependientes de la industria forestal, somos sociedades con mucha relación con el bosque. En nuestro caso (Suecia), también tenemos un gran tradición de gestión de los paisajes, y en Finlandia incluso más. Sin embargo, es bastante difícil trabajar en nuestros paisajes, y ahora tenemos que hacerlo porque es el momento del cambio, no solamente en los procesos de los bosques sino en los procesos de todo el territorio. Esta es la razón por la que el concepto de Bosque Modelo actúa o tiene que actuar en el norte de Europa. El Bosque Modelo es también uno de los conceptos clave para el enfoque territorial.
¿Qué aporta el concepto de bosque modelo en una sociedad tan pegada a sus bosques como es la sueca?
Estamos hablando sobre el norte de Europa, y en términos de gestión forestal el Bosque Modelo no tiene mucho que ofrecer a esta zona. Nosotros ya hemos trabajado en eso, aunque siempre podemos mejorar, por supuesto.
Creo que lo que el concepto del bosque modelo va más allá de los bosques, que son una parte más. Este concepto añade otras cosas por encima de la gestión forestal, las cuales son más importantes que la gestión forestal en sí misma.
Esto es, por ejemplo, que la gente que vive en estos territorios hable sobre cómo gestionar sus espacios y bosques, a la vez y en contextos similares.
En los bosques modelo estamos operando en un nivel que comprende gestión forestal, gestión agrícola, gestión del agua, y de alguna forma lo unimos todo en un concepto. Eso es lo importante.
¿Cuáles es el principal problema para el desarrollo de los bosques modelo en el norte de Europa?
El principal problema es que creemos que lo sabemos todo en materia forestal. Los bosques modelo no les interesan a los políticos de Suecia, Finlandia y Alemania. En Rusia sí están interesados, pero tienen una situación política muy difícil. Sin embargo, en Polonia están muy interesados en esta nueva forma de pensar. Allí el 87 % del territorio forestal es estatal, quizás por eso hay un sentimiento popular de propiedad colectiva del bosque. Al comienzo de los años 90, a
la vez que el concepto de bosque modelo se estaba implantando en Canadá, en Polonia se desarrolló un sistema similar,
muy parecido. Ahora existen en Polonia 19 lugares muy similares al bosque modelo, y de hecho algunos de ellos quieren convertirse en bosque modelo.
¿Qué proyectos van a desarrollar inmediatamente en su red?
Vamos a desarrollar un documento común para conectar los datos que tenemos del paisaje con la ordenación del mismo. Ahora tenemos mucha información sobre el territorio, un fuerte sistema nacional de monitorización, pero no tenemos ninguna conexión con la planificación del paisaje, y ese es un punto crítico.
Volviendo a nuestro Bosque Modelo de Wilhelmina (norte de Suecia), ahora nos estamos centrando en cómo equilibrar la gestión del bosque con los renos, administrados por los indígenas lapones. Estos indígenas se encuentran en Suecia, norte de Finlandia, Noruega y Rusia, y ellos hacen uso de territorios en los que, al mismo tiempo, se están desarrollando aprovechamientos forestales. Ahí se crean conflictos que hay que solucionar.
Artículo completo con fotografías (páginas de la revista) “Noticias forestales: III Foro Global de Bosques Modelo.” |