Amanita ponderosa.

Amanita ponderosa.

NOMBRE CIENTÍFICO Amanita ponderosa Maleçon et Heim.
FAMILIA Amanitaceae.
SINÓNIMO No tiene.
NOMBRE VULGAR Gurumelo (cast.).
SOMBRERO De 8 a 12 cm de diámetro. Primero hemisférico, después convexo y finalmente plano-convexo. Cutícula lisa inicialmente blanca, finalmente crema-rojiza, gruesa, a veces cubierta de placas membranosas, opaca. Separable en su totalidad.
Margen regular, excedente, con restos de velo, no estriado.
LÁMINAS De blancas acrema-rosadas con manchas rojizas con la edad, libres, gruesas, redondeadas hacia el margen. Con laminillas intercaladas. Arista ligeramente flocosa, más o menos rojiza.
PIE De 2-5 cm x 6-12 cm de alto. Robusto, cilíndrico ensanchándose hacia la base y terminando en un bulbo poco desarrollado. Lleno al principio, después fistuloso. Superficie furfurácea, estriado por encima de la zona anular, blanquecino a crema-rosado con tendencia a mancharse de rojizo. Anillo apical, membranoso-harinoso, fugaz. Valva amplia, membranosa, gruesa, con el borde apergaminado, de color blanco en la parte interna, crema-rosado y manchado de tierra en la parte externa.
CARNE Blanca, gruesa. Firme en un principio, después se torna fofa. Con tendencia a enrojecer por oxidación. Olor y sabor característicos.
ESPORADA Blanca-crema.
MICROSCOPÍA Esporas largamente elipsoidales, de 10-12,5 x 7,5-8,5 µm, lisas, hialinas, amiloides. Basidios claviformes, tetraspóricos, de 55-65 x 11-13 µm. Células marginales numerosas, de vesiculosas a piriformes, 25-35 Φ x 40-50 µm. Velo constituido por esferocistos globosos, piriforme y cilíndricos de hasta 40-70 Φ x 60-90 µm e hifas de 5-9 µm septadas.
REACCIONES QUÍMICAS La carne con KOH se torna amarillenta; con fenol toma color púrpura; con formol, rosado; con Fe (II), verde azulado; con guayaco la reacción es positiva azul verdoso; con guayacol, vinoso; con el reactivo de Henry es negativa; con Fe(III), verde grisáceo; y con AgN03, lila-púrpura.
ECOLOGÍA De apetencia termófila, es una especie típica de las zonas meridionales, que aparece hacia marzo oabril. Bajo planifolios.
COMESTIBILIDAD Comestible apreciado en las regiones donde se recolecta.
OBSERVACIONES Especie típica del sur y este de la Península Ibérica, Extremadura, Andalucía, etc., donde es un apreciado comestible, aunque también se ha citado en otras zonas más al norte, como en las provincias de Madrid, Ávila o incluso en el Bierzo, en la provincia de León. La especie más próxima a ella es Amanita curtipes E. J. Gilbert, de tamaño más pequeño. Pero las confusiones más posibles y peligrosas se producen con A. verna (Bull.: Fries) Lamarck y con A. decipiens (Trimbach) Jacquet, que coinciden en su época de fructificación y que son causa frecuente de confusiones con gravísimas consecuencias (ver recuadro pequeño de la foto donde se aprecia un ejemplar de A. decipiens -tumbado- al lado de otro de A.ponderosa -de pie-). La diferencia principal radica en el anillo colgante estriado en la parte superior de A. decipiens y en el enrojecimiento de la carne por oxidación de A. ponderosa.
AUTORES José Cuesta Cuesta (Ing. Técnico Forestal).
Nino Santamaría Rodríguez (Licenciado en Químicas).
FICHA Amanita ponderosa.
Comparte:
  • Print
  • Digg
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Mixx
  • Google Bookmarks
  • email
  • MySpace
  • PDF
  • RSS
  • Twitter
  • LinkedIn