SIG-FOREST. Visor sig de especies forestales.

Francisco Javier Auñón García 1,
Ricardo Alía Miranda1,2,
David Sánchez de Ron 1,
Jesús de Miguel y del Ángel 1,
José Manuel García del Barrio1,2
1.- Centro de Investigación Forestal (CIFOR-INIA).
2.- Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible UVA-INIA.

Se ha desarrollado un visor SIG que será accesible para cualquier usuario (SIG Especies Forestales en redes temáticas GENFORED, www.inicia.es) con un conjunto de aplicaciones que permite: La consulta de la distribución de 52 especies forestales españolas (separando masas autóctonas y no atutóctonas), sus regiones de procedencia y los materiales de base disponibles. Esta información procede del Inventario Forestal Nacional, Registro Nacional de Materiales de Base e información sobre Regiones de Procedencia (RD289/03). Esta información es actualizada mediante la colaboración de los integrantes del Comité Nacional de Mejora y Conservación de Recursos Genéticos Forestales.
La consulta de distribución y regiones de procedencia en Europa de 12 especies reguladas en la UE.
También se presentan datos de adecuación climática para 54 especies forestales en cualquier punto de España, y muestra, para 18 especies forestales principales, la distribución gráfica de dicha adecuación.
Esta información se complementa con información climática disponible para la malla de 1×1 km, base del Inventario Forestal (a partir de los modelos climáticos disponibles) y las bases cartográficas y ortofotografías. Para algunas de las capas de información se permite la descarga de archivos wms.

INTRODUCCIÓN.
Las fuentes de información que establecen o utilizan la distribución de las especies forestales en España, diferenciando masas naturales y no naturales, son numerosas tras la publicación del primer Mapa Forestal de España (Ceballos y col., 1966), como por ejemplo: Mapa Forestal de Ruiz de la Torre, 1990 y versiones posteriores, Inventarios Forestales Nacionales, Mapas Forestales de algunas Comunidades Autónomas, Catálogo Nacional de Materiales de Base, etc. Un problema importante es la actualización de dicha información, más teniendo en cuenta que el uso de materiales no autóctonos ha sido en España mucho menos importante (y usualmente limitado a un número reducido de especies) que en otros países de nuestro entorno, y por tanto es posible mantener esta distinción.

Esta información es básica para administraciones y empresas del sector relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos forestales, tanto para ejecución de planes de conservación como de utilización, tal como establece la Estrategia Española para la Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Genéticos Forestales (MIMAM, 2006).

Otro de los pilares importantes en nuestro sector es la actividad repobladora, que en los últimos años ha mantenido un gran dinamismo debido a los programas de forestación de tierras agrarias o actuaciones dentro de la restauración hidrológica forestal, y que actualmente necesita abordar más intensamente los efectos del cambio climático y lucha contra la erosión. En el marco de esta actividad, los técnicos responsables deben garantizar la calidad genética y el origen del material forestal de reproducción de acuerdo con la legislación vigente.

Se ha compilado y reunido en un SIG, al que puede accederse desde la red por cualquier usuario (Figura 1), parte de la información generada en los últimos años como resultado de las actividades del Comité Nacional de Mejora y Conservación de Recursos Genéticos Forestales y del desarrollo de la Estrategia Española para la Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Genéticos Forestales. Con ellos se pretende que esta información sea usada fácilmente en actividades relacionadas con la conservación y el uso sostenible de los recursos forestales. En una primera fase se ha incluido la información sobre el Registro Nacional de materiales de base, el de regiones de procedencia, la distribución, la adecuación climática y las recomendaciones de uso de materiales de reproducción.

El manejo del visor es muy sencillo y no es necesario ningún conocimientos especifico en Sistemas de Información Geográfica. Presenta una serie de aplicaciones en las que se pueden consultar a distintas escalas (mediante un zoom puede descenderse desde una escala europea o nacional a una escala local) la información disponible dividida en tres bloques:
a) SIG de especies forestales en España. Permite consultar la distribución de 52 especies forestales españolas (separando masas autóctonas y no autóctonas en algunas spp.), sus regiones de procedencia y los materiales de base disponibles.
b) Regiones de Procedencia en Europa. La consulta de distribución y regiones de procedencia en Europa de 12 especies reguladas en la UE.
c) Recomendación de uso de material de reproducción. Recomendación para cada región de utilización de los materiales de reproducción más adecuados. Actualmente está desarrollada la adecuación climática para 54 especies forestales en cualquier punto de España, y muestra para 18 especies forestales principales la distribución gráfica de dicha adecuación.

El visor se ha desarrollado en ARCGIS- SERVER 9.3, y en la actualidad, su mantenimiento se realiza en el CIFOR-INIA
(Dpto. de Ecología y Genética Forestal).

INFORMACIÍN DIAPONIBLE EN EL VISOR.
La información que se puede consultar en el visor difiere en función del bloque en que nos encontremos.

1. SIG de especies forestales en España. Esta aplicación se desarrolla para las especies forestales recogidas en el R.D. 289/2003 (derivadas de la Directiva EC-1999-105). Se presentan para cada especie y permiten visualizar como capas temáticas importantes: distribución de las masas naturales y no naturales, regiones de procedencia y materiales de base catalogados. Además, para cada cuadrícula de 1×1 km se pueden consultar datos climáticos calculados a partir de dos modelos (Gonzalo, 2007, para la España peninsular, y Hijmans et al., 2004, para las Canarias y Baleares). Todas estas capas temáticas se montan sobre la base cartográfica de comunidades autónomas, términos municipales, modelo digital de elevaciones del MAPA y conexión WMS con el PNOA (Plan  Nacional de Ortofotografía Aérea) del Instituto Geográfico Nacional. Cada capa temática base estará iluminada dependiendo de la escala en la que se muestre el mapa (por ej., la ortofoto solo se activa a la escala local).
Para facilitar el acceso a la información se han montado una serie de búsquedas predeterminadas: por municipio, por región de procedencia o por material de base.

2. Regiones de Procedencia en Europa. Esta aplicación se ha desarrollado para la consulta de las Regiones de Procedencia Europeas de 12 especies de árboles forestales importantes. La información disponible se ha compilado a través de dos proyectos europeos (AC TREEBREEDEX y Acción COST E52). Seleccionando la  especie deseada, el visor muestra la distribución de la especie a nivel europeo (procedente del programa europeo EUFORGEN: www.euforgen.org) y las regiones de procedencia de cada uno de los países. Aquellos países donde no existen datos o no se distribuye la especie seleccionada se representan sombreados. La base de datos asociada, cuando se realiza una búsqueda, muestra los códigos nacionales de cada región de procedencia.
La búsqueda en esta aplicación permite realizar, para cada especie, la selección de las Regiones de Procedencia de un país concreto.

3. Recomendaciones de uso de material de reproducción. Se trata de una aplicación que permite visualizar, para 18 especies principales forestales españolas, la adecuación climática a escala de todo el territorio español. Este visor se ha desarrollado a partir de un modelo de aproximación de máxima entropía con el programa Maxent (Phillips et al. 2006). Se ha calculado la probabilidad logística de existencia de cada una de las especies de trabajo en función de una serie de parámetros climáticos de entrada. Sobre la distribución natural de la especie de trabajo se calculan, mediante los modelos de (Gonzalo 2007) para la España peninsular y (Hijmans et al. 2004) para las islas, los parámetros climáticos de entrada para Maxent. El resultado se materializa en una malla de 1×1 km en la que se extrapola el valor del punto medio de la celda a toda ella. Por último, para los valores de probabilidad obtenidos, se establece una escala de valoración de la adecuación climática (Tabla 1) y se representan en el territorio.
El programa Maxent también se ha ejecutado para un total de 54 especies Incluidas en el R.D. 289/2003 y en la Directiva EC-1999-105. Los resultados de todas ellas desarrollan la base de datos, de tal forma que aunque el visor únicamente representa las 18 especie forestales principales, se puede conocer la adecuación climática de cada una de ellas en cada punto del territorio a partir de la malla de 1×1 km. En un segundo paso se establecerá una base de datos con la recomendación de material de reproducción a partir de 14 criterios.
Para poder aproximarnos a la zona deseada, las búsquedas predeterminadas que se han montado en esta aplicación son: por RIU (Región de Identificación Utilización de Material Forestal de Reproducción) y por municipio.

ESTRUCTURA BÁSICA DEL VISOR.
Independientemente de la aplicación que estemos visualizando, la estructura y búsquedas predeterminadas que se han desarrollado en el visor (Figura 2) funcionan de la misma forma.

El visor está estructurado en tres ventanas:
1.- Ventana principal, que es donde se realiza la visualización gráfica del mapa, se realiza la consulta de información, zoom, etc.
2.- Ventana de contenido, en la que aparecen las distintas capas que componen el mapa, que pueden seleccionarse y deseleccionarse a gusto del usuario. Cuando una capa aparece en color gris es porque al zoom de representación no se encuentra activo.
3.- Ventana de resultados, tras la realización de una consulta, es donde se muestran los resultados de la misma.

Además el visor presenta dos tipos de herramientas:
1.- Las intrínsecas al programa con el que se han desarrollado las aplicaciones y que se colocan en la esquina superior derecha. Son, entre otras, herramienta de zoom, herramienta de pan o de desplazamiento del mapa, herramienta de medida de longitud entre dos puntos, ubicación de un punto y superficie de un polígono, herramienta de información, etc.
2.- Las de desarrollo de cada aplicación, que se materializan en forma de búsquedas y se sitúan en la parte superior izquierda.

CÓMO TRABAJAR CON EL VISOR.
El manual de la aplicación está accesible en la red en formato pdf (http://sites.google.com/site/sigforestspecies/home/mapas-de-especies).

Cuando se carga una aplicación determinada, inicialmente aparece un mapa general sobre una base cartográfica básica, como la capa de países, los límites provinciales, la delimitación de las regiones de procedencia de la especie concreta y su distribución. Usualmente interesa obtener una información determinada. Para poder aproximarnos a la información que se desea buscar, lo más sencillo es utilizar las herramientas diseñadas para tal efecto (herramientas de búsqueda, Figura 2). Un ejemplo concreto nos ayudaría a comprender el uso y la potencialidad de trabajo del visor.

Supongamos que tenemos una parcela en el término municipal de Navas del Rey, provincia de Madrid, y dudamos qué especies y materiales de base utilizar, por lo que nos gustaría conocer la idoneidad climática de algunas especies (por ej., Pinus pinea o Quercus ilex). También deseamos identificar otras especies acompañantes que sean adecuadas climáticamente para la zona. Por último, para las especies anteriores, nos gustaría conocer si hay material de base de la región de procedencia donde se incluye este término municipal.

Lo primero es abrir la aplicación de Recomendaciones de uso. Una vez ejecutada, con la herramienta de búsquedas elegimos la opción buscar Municipio. Sobre el cuadro de diálogo, se teclea el nombre del mismo y el resultado se muestra en la ventana correspondiente. Situando el ratón sobre dicho resultado y realizando una selección con el botón derecho, se ejecuta la opción zoom to (Figura 3a). El visor realiza la operación y nos muestra sobre la ventana principal dicha selección (Figura 3b). Para presentar una cartografía básica que ayude a ubicar la zona de estudio se ha de seleccionar la capa WMS-PNOA en la ventana de contenido. Mostrará desde mapas a diferentes escalas a ortofotografías en función del zoom de trabajo. Para ver la adecuación climática de las especies de estudio basta realizar la selección de la especie concreta sobre la ventana de contenido, por ejemplo, Pinus pinea (Figura 3c). Esta misma operación se puede realizar con cualquiera de las 18 especies principales. Para nuestro ejemplo, se realiza la selección en la ventana de contenido del visor para Quercus ilex (Figura 3d). Como se observa si se comparan las figuras 3c y 3d, existe una diferencia notable en la distribución de la adecuación climática entre ambas especies.

El siguiente paso es conocer qué otras posibles especies forestales acompañantes serían climáticamente adecuadas para nuestra zona de estudio. Para ello, una vez localizada la cuadrícula 1×1 km donde se ubica la parcela, se realiza, previa selección de la herramienta de información, la consulta de dicha cuadrícula sobre la ventana principal. El resultado es el valor de adecuación climática para las 54 especies. La tabla de atributos se puede añadir si se desea a la ventana de resultados para su posible impresión (Figura 4).
Para identificar los materiales de base disponibles para la especie o especies que se han seleccionado es necesario abrir la aplicación de la especie deseada del bloque SIG de especies forestales en España. Aparece el mapa de distribución con sus regiones de procedencia. Se pueden realizar una búsqueda por región de procedencia o búsqueda por Municipio. Conocida la región de procedencia donde esté ubicada la parcela, se puede realizar una búsqueda de todas aquellas fuentes semilleras que hay para esa región de procedencia o los materiales de base que existen por región y provincia.

Por último, si se quieren conocer los datos climáticos medios de la parcela, se obtiene dicha información con la herramienta de información y sobre una celda concreta sobre la malla de 1×1 km, igual que en la aplicación de Recomendaciones de Uso. Esta base de datos está únicamente disponible en las aplicaciones dependientes del bloque anteriormente mencionado (Figura 5).

POLÍTICA DE ACCESO A LAS BASES DE DATOS.
Las diferentes capas temáticas que componen las aplicaciones no pueden descargarse como tales para su uso mediante cualquier programa que existe para el manejo de bases de datos georreferenciadas. Actualmente se trabaja para poner a disposición mediante servicio WMS alguna de las capas generadas. No obstante, para poder acceder a las capas con sus bases de datos se puede contactar con los organismos responsables de cada una de ellas (Tabla 2).

AGRADECIMIENTOS.
Este trabajo se ha realizado dentro del Convenio de colaboración INIA-DGB sobre Desarrollo del RD289/2003, en el que han participado activamente los miembros del Comité Nacional para la Mejora y Conservación de los Recursos Genéticos Forestales y técnicos de las comunidades autónomas. El personal del Banco de datos de la Biodiversidad y del Servicio de Material Genético ha colaborado activamente proporcionando información incluida en este visor. Ha sido especialmente valiosa la ayuda proporcionada por Carolina García, Sol Astiaso y Blanca Ruiz. Este visor también ha contado con la colaboración del proyecto Estratégico Singular sobre Restauración y Gestión forestal, la AC TREEBREEDEX y la Acción COST E52.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

– Alía R., García del Barrio J.M., Iglesias S., Mancha J.A., De Miguel J., Nicolás J.L. Pérez F., Sánchez de Ron D. 2009. Las Regiones de Procedencia de especies forestales en España. O.A. Parques Nacionales. Madrid.

– Alía R., Mancha J.A., Sánchez de Ron D., Barba D., Climent J., García del Barrio J.M., Notivol E., Iglesias S. 2009. Las Regiones de Procedencia de las especies forestales en Europa. Foresta n.º 46, págs. 44–48.

– Auñón García F.J., Sánchez de Ron D. 2010. Manual para el uso del visor Arc-Gis-Server (Regiones de Procedencia de las especies del RD 289/2003).
http://sites.google.com/site/sigforestspecies/home/mapas-deespecies

– Auñón F.J., Alía R., García del Barrio J.M., 2010. Recomendaciones de Uso-Adecuación climática; Instrucciones para el uso del visor Gis.

http://sites.google.com/site/sigforestspecies/home/recomendaciones-de-uso-1

– Auñón García F.J., García del Barrio J.M., Mancha J.A., Sven M.G. de Vries. 2010. European Provenance Regions of Fagus sylvatica L. COST E52 “Evaluation of Beech Genetic Resources for Sustainable Forestry” Final Meeting. Genetic Resources of European Beech (Fagus sylvatica L.) for Sustainable Forestry. 4-6 May 2010, Burgos, Spain.

– European Forest Genetic Resources Programme (EUFORGEN). Distribution map of Forest Tree species.
http://www.euforgen.org/distribution_maps.html

– Gonzalo J. 2007. Diagnosis fitoclimática de la España peninsular. Actualización y análisis geoestadístico aplicado. Tesis Doctoral.

– Hijmans R.J., Cameron S.E., Parra J.L., Jones P.G., Jarvis A. 2004. The WorldClim interpolated global terrestrial climate surfaces. Versión 1.3.
http://biogeo.berkeley.edu/

– Phillips S.J, Anderson R.P., Schapired R.E. 2006. Maximum entropy modeling of species geographic distributions. Ecological Modelling, 190: 231-259.

– Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA), Servicio de mapas WMS. Versión 1.1.1. Instituto Geográfico Nacional.
http://www.idee.es/wms/PNOA/PNOA

Artículo completo con fotografías (páginas de la revista) “Colaboraciones Técnicas: SIG-FOREST. Visor sig de especies forestales.”
Comparte:
  • Print
  • Digg
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Mixx
  • Google Bookmarks
  • email
  • MySpace
  • PDF
  • RSS
  • Twitter
  • LinkedIn