Evolución de la población reproductora de quebrantahuesos en el Pirineo aragonés.
Juan Antonio Gil, Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), www.quebrantahuesos.org
El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) está considerado una de las aves más amenazadas de Europa. Durante los últimos años ha sido objeto de planes de conservación en diferentes países del continente. En España es una especie catalogada como “en peligro de extinción”.
Con el fin de promover y desarrollar proyectos de conservación en los hábitats de montaña en los que vive la especie, se crea en 1995 la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ). Se trata de una Organización No Gubernamental (ONG), sin ánimo de lucro y declarada de utilidad pública en el ámbito español, que está vinculada a diferentes sectores relacionados con la conservación, defensa y estudio del patrimonio natural. En sus más de 14 años de existencia, se han desarrollado diferentes programas de conservación para el quebrantahuesos en el Pirineo aragonés, gracias a los cuales la población reproductora ha crecido un 4,5% anual, pasando de 38 a 67 parejas.
Una de las acciones en las que más viene trabajando la FCQ es en el inventario de la población reproductora y el seguimiento de la reproducción, objetivos fundamentales del Plan de Recuperación del Quebrantahuesos en Aragón (Decreto 45/2003). Para el inventario de la población reproductora y el seguimiento de la reproducción en Aragón (Pirineo central, vertiente sur) se han realizado una serie de controles consecutivos en el sector de nidificación de las unidades reproductoras (UR), incidiendo en las épocas consideradas cruciales y que proporcionan una mayor información para la obtención de los parámetros reproductivos. Estos periodos son básicamente la construcción del nido (octubre-diciembre), la incubación (diciembre-marzo) y el desarrollo del pollo hasta que efectúa sus primeros vuelos (marzo-julio). Se estima un mínimo de tres visitas por cada una de las UR (son las unidades que regentan un territorio en que se ha constatado indicios de reproducción), siendo preciso en algunas UR un esfuerzo de prospección superior al promedio, debido a diversas cuestiones, como la difícil comprobación de la ubicación del nido ocupado o la necesidad de constatar fracasos tempranos en la reproducción. En la temporada 2007-2008 se registraron en Aragón 77 territorios conocidos (formaciones que regentan territorios, sean reproductoras o no), con 67 UR (43 parejas y 24 tríos poliándricos) y 10 unidades territoriales (UT) (siete parejas y tres tríos). De está forma, Aragón posee el 53,6% de todas las UR del Pirineo (España, Francia y Andorra) y el 42,4%-43,7% de todas la UR de Europa. Cinco UR son compartidas: una con Francia, una con Navarra y tres con Cataluña. De las 58 UR que se controlaron, 45 realizaron puesta de huevos y 13 no. De las 45 UR, ocho fracasaron durante la incubación y en 35 nacieron los pollos. De éstos, mueren siete y vuelan 28. En la temporada 2007-2008, en Aragón volaron el 57,1% de los pollos del Pirineo y el 46,6% de los pollos de Europa. La productividad (n.o de pollos volados/n.o de UR controladas) fue de 0,48 pollos. El éxito reproductivo (n.o de pollos volados/n.o de UR con puesta) fue de 0,62 pollos. Esta cifra se sitúa por encima del promedio obtenido durante los anteriores cinco años (de 2001 a 2007). Sin embargo, es menor con respecto a la pasada década, ya que entre 1994 y 2001 la productividad fue de 0,51 pollos. En el Pirineo aragonés se ha producido en los últimos 15 años un incremento de la población reproductora, pasando de tener 38 UR en 1995 a 67 en 2008 (un 4,5% anual). Sin embargo, ha tenido lugar un progresivo descenso de la productividad, cuyas causas no están claras y pueden deberse a diversos factores: limitación trófica a nivel cuantitativo y cualitativo, molestias humanas, experiencia de los reproductores, mortalidad, fenómenos de regulación densodependiente, depredación, interacciones intraespecíficas, condiciones meteorologicas, etc.
En el Pirineo aragonés se ha producido en los últimos 15 años un incremento de la población reproductora, pasando de tener 38 unidades reproductoras en 1995 a 67 en 2008 (un 4,5% anual).
Artículo completo con fotografías (páginas de la revista) “Especial: Evolución de la población reproductora de quebrantahuesos en el Pirineo aragonés.” |