La caza y la pesca en Castilla-La Mancha.
María Llanos Gabaldón Lozano, Ingeniera de Montes, Jefa de Servicio de Caza y Pesca, Dirección General de Política Forestal, Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Fotografías: Archivo de la Dirección General de Política Forestal.
En ejercicio de la competencia exclusiva que ostenta la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha en materia de caza, reconocida en el Estatuto de Autonomía, las Cortes castellano-manchegas aprobaron, con fecha 15 de julio de 1993, la Ley 2/1993 de Caza de Castilla-La Mancha, estableciendo así el marco normativo autonómico de esta importante actividad. Dicha Ley fue desarrollada reglamentariamente por el Decreto 141/1996, de 9 de diciembre.
La Ley 1/1992, de 7 de mayo, de Pesca Fluvial de Castilla-La Mancha, establece entre sus objetivos la protección, la conservación, el fomento y el ordenado aprovechamiento de los recursos de la pesca y las masas de agua de la región.
LA CAZA EN CASTILLA-LA MANCHA.
Su numeroso desarrollo legislativo se ha ido aprobando con posterioridad para regular aspectos como la Comisión Regional de Homologación de Trofeos de Caza, las características que debe cumplir la señalización de terrenos sometidos a régimen cinegético especial, las normas complementarias para el establecimiento de cotos intensivos de caza, la práctica de la caza del jabalí en mano, la figura de vigilante de coto privado de caza, etc. Destaca por último y por su especial trascendencia el Decreto 11/2009, de 10 de febrero, por el que se regula la práctica de la cetrería en Castilla-La Mancha, que recoge las condiciones bajo las cuales se puede practicar en Castilla-La Mancha tal práctica.
El régimen cinegético especial mayoritario de los terrenos en la Comunidad Autónoma es el de Coto Privado de Caza, que cubre el 89,16 % del territorio, con un n.º total de cotos de 5.752, de los que son de caza mayor el 35,85 %, y de menor, el 64,13 %, quedando un porcentaje inferior al 0,02 % como de aves acuáticas.
Los terrenos cinegéticos en régimen especial gestionados por la administración son Reservas de Caza, Cotos Sociales y Zonas de Caza Controlada, ocupando una superficie total de unas 166.993 ha, que viene a suponer el 2,10 % del territorio regional. La oferta de caza en estos terrenos se corresponde con una media anual de 22.000 jornadas de caza, repartidas entre cazadores locales, provinciales, regionales y nacionales.
Otras figuras en régimen cinegético especial son los espacios naturales protegidos, con 320.846,62 ha, los Refugios de Fauna, con 2.229 ha, y las zonas de seguridad, con 3.480 ha.
La caza menor en Castilla-La Mancha es una de las actividades económicas más importantes de nuestras zonas rurales: arrendamientos de tierras, guarderías, ojeadores, licencias, munición, rehaleros, hosteleros…
Las especies cinegéticas de caza menor que se pueden cazar en Castilla-La Mancha son principalmente conejo y liebre entre los mamíferos, perdiz roja, paloma torcaz, paloma zurita, paloma bravía, faisán, codorniz, becada y zorzales (alirrojo, común y real) como aves principales, a las que hay que sumar algunas aves acuáticas, como el ánade real o azulón. De todas ellas, el conejo y la perdiz roja son las más importantes.
A otras especies incluidas como especies cinegéticas de caza menor se las caza fundamentalmente como control
de especies depredadoras: zorro, urraca, gaviota patiamarilla…
El CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus) es una de las principales especies cinegéticas de caza menor. La abundancia de las poblaciones de conejo en nuestros campos y su amplia distribución territorial ha permitido que la caza del conejo en sus múltiples modalidades haya sido una de las actividades cinegéticas con mayor tradición en nuestra región y la pieza de caza menor más frecuentemente cobrada por los cazadores.
Recientemente ha sido declarada en Castilla-La Mancha como especie cinegética de interés preferente (Decreto
10/2009, de 10 de febrero), por ser una especie cinegética autóctona, tener un significado ecológico, un alto valor deportivo, una gran relevancia económica y ser sensible a su aprovechamiento cinegético.
La PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) es una especie endémica de la región mediterránea, y una de las especies más emblemáticas que pueblan nuestros campos.
Está presente en un amplio tipo de hábitats, aunque alcanza sus mayores densidades en zonas pseudoesteparias (áreas abiertas destinadas principalmente al cultivo de cereales de secano).
Se está produciendo en los últimos años un cierto declive de esta última especie, que puede estar asociado a tres factores: la depredación, la sobreexplotación cinegética y a problemas asociados con la suelta de perdices procedentes de granjas (introducción de nuevas enfermedades e introgresión genética).
En medios pseudoesteparios, las acciones sobre la actividad agraria (mantenimiento de barbechos y lindes, reducción del laboreo en fechas críticas, cosecha tardía, etc.) serían la principal estrategia para mejorar la productividad de la perdiz roja.
Las especies cinegéticas de caza mayor que se pueden cazar en Castilla-La Mancha son, como especies autóctonas, ciervo, cabra montés, corzo y jabalí; al gamo, aunque no es una especie autóctona, se le puede dar la consideración de especie naturalizada; y como especies exóticas tenemos al muflón y al arruí.
El CIERVO COMÚN IBÉRICO (Cervus elaphus hispanicus) es el mayor de los Cérvidos españoles. Tiene una actividad esencialmente crepuscular y nocturna, habita tanto monte mediterráneo como bosques de coníferas o frondosas, gustándoles los claros, donde se los puede ver pastando. En Castilla-La Mancha presenta sus mayores concentraciones en zonas adehesadas.
Especie en expansión, esta región es una de las que tiene más presencia en España, junto con Extremadura y Andalucía.
PROVINCIA | %TERRITORIO OCUPADO |
ALBACETE | 0 |
CIUDAD REAL | 46,7 |
CUENCA | 86,6 |
GUADALAJARA | 35,7 |
TOLEDO | 37,5 |
El CORZO (Capreolus capreolus) es el más pequeño de nuestros Cérvidos. La especie se encuentra ampliamente distribuida en Castilla-La Mancha, apareciendo en un 43 % de su territorio (Gortaza et al., 2008). Sin embargo, su situación es bien distinta en cada una de las provincias:
Se ha detectado una expansión de la especie en la mayor parte de los territorios que ocupa. Sin embargo, la gestión cinegética realizada en Castilla-La Mancha, en la que se favorece al ciervo frente a otras especies de caza mayor, puede motivar la retracción de las poblaciones de corzo, al ser esta especie menos competitiva que el ciervo.
La CABRA MONTÉS (Capra pyrenaica) es un animal muy robusto, esencialmente rupícola, defendiéndose bien sobre todo en media y alta montaña. Presenta un gruesa cornamenta, encorvada y con voluminosos anillos.
PROVINCIA | %TERRITORIO OCUPADO |
ALBACETE | 47 |
CIUDAD REAL | 12 |
CUENCA | 15 |
GUADALAJARA | 21 |
TOLEDO | 3 |
En Castilla-La Mancha se encuentran dos subespecies: Capra pyrenaica hispanica (poblaciones de Ciudad Real, Albacete, Cuenca y Guadalajara) y Capra pyrenaica victoriae (poblaciones de Toledo).
Se encuentra presente en un 19 % del territorio, donde se distribuye en cinco núcleos poblacionales: Montes de Toledo, Sierra Madrona-Sierra Morena, AltoTajo-serranía de Cuenca, Casas Ibáñez y sur de Albacete. Su distribución en porcentaje por provincias es la siguiente:
La expansión del arruí lo está llevando a los territorios ocupados por la cabra montés, por lo que podría tener lugar una competencia por los recursos en un futuro cercano.
LA PESCA EN CASTILLA-LA MANCHA.
La Comunidad Autónoma cuenta con una red fluvial de unos 8.000 km, distribuida en siete cuencas hidrográficas, en gran parte de la cual existen peces o crustáceos susceptibles de pesca deportiva. La red fluvial se distribuye irregularmente a lo largo del ámbito geográfico de esta comunidad, siendo más densa en los sistemas montañosos, donde los ríos, en general, son numerosos y de pequeño caudal, y muy poco densa en las llanuras interiores, surcadas por los cauces de los ríos principales y arroyos estacionales.
En la actualidad existen en la comunidad las siguientes tipos de cursos y masas de agua en régimen especial:
• 87 tramos vedados en los que de manera temporal o permanente está prohibida la pesca de todas las especies por razones de orden biológico, científico o educativo.
• 25 cotos intensivos de pesca, creados con el objeto de atender una alta demanda social de pesca en áreas con muy bajo potencial natural de producción. Para su mantenimiento requieren sueltas periódicas de ejemplares de talla superior a la mínima legal de captura destinados a su pesca inmediata.
• 3 cotos de repoblación sostenida, cotos que para su mantenimiento requieren repoblaciones periódicas, realizadas con ejemplares de talla inferior a la mínima legal de captura, para su aclimatación y crecimiento previos a su pesca en el tramo.
• 24 cotos especiales, cotos cuyo aprovechamiento, supeditado a la conservación de especies, subespecies, razas o variedades de fauna objeto de pesca, se realiza con las limitaciones precisas para asegurar el mantenimiento de sus poblaciones apoyándose en su reproducción natural, sin necesidad de recurrir a repoblaciones.
• 50 tramos sin muerte, aguas en las que la práctica de la pesca se autoriza exclusivamente con la condición de conservar vivos y devolver inmediatamente a las aguas de procedencia, sin ningún tipo de manipulación adicional, a todos los ejemplares capturados.
• 4 refugios de pesca, en los que la pesca está permanentemente prohibida.
Predominan en la región las aguas templadas habitadas por Ciprínidos, quedando reducidas las aguas frías, habitadas por Salmónidos, a los tramos superiores de las cuencas.
En Castilla-La Mancha existen 24 especies de peces autóctonos, de las que 14 tienen la consideración de pescables. El número de especies introducidas en las aguas de la comunidad es de 13, algunas de ellas presentes de forma generalizada en el territorio.
De todas ellas, las que más interés tienen para la pesca son la trucha común y los barbos de las especies autóctonas.
La TRUCHA COMÚN (Salmotrutta) fue declarada como “especiede interés preferente” mediante la Ordende 14 de noviembre de 1994 de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.
En la citada Orden se indican las aguas habitadas por la trucha común y se distingue entre aguas de alta montaña y aguas de baja montaña, para poder diferenciar las épocas hábiles de pesca en tanto no sea aprobado un Plan de Gestión de la Trucha Común.
En la Comunidad Autónoma existen, gestionadas por la Administración, dos piscifactorías dedicadas a la cría de Salmónidos, una ubicada en Uña (Cuenca), en la que se produce trucha común, y otra ubicada en Valdeganga (Albacete), dedicada actualmente a la cría de trucha arco-iris y en proceso de reconversión a la cría de trucha común.
El destino de los peces cultivadosen estas piscifactorías son los tramos ubicados en aguas trucheras de baja montaña, siempre que aguas arriba exista una barrera insalvable para los peces. Es en estas zonas donde se intenta concentrar la presión de pesca demandada, para así ofrecer una mayor protección a los cursos altos.
Los BARBOS presentes en Castilla-La Mancha son los siguientes:
• Barbo común (Luciobarbus bocagei) Presente en la cuenca del Tajo, frecuenta ríos de corriente lenta. Sin embargo, en época de freza puede aparecer en zonas con corriente al realizar una migración pre-reproductiva
río arriba.
• Barbo mediterráneo (Luciobarbus guiraonis) Presente principalmente en la cuenca hidrográfica del Júcar, aunque se puede ver también en la cuenca del Guadiana. Es una especie ubiquista que sólo falta en los tramos altos, donde es sustituida por el barbo colirrojo.
• Barbo colirrojo (Barbus haasii) Presente principalmente en la cuenca hidrográfica del Júcar. Es una especie bentónica que prefiere los cursos altos de los ríos, con aguas frías y corriente, aunque también se puede encontrar en los tramos medios de ríos de curso corto.
• Barbo cabecicorto (Luciobarbus microcephalus) Presente principalmente en la cuenca hidrográfica del Guadiana. Esta especie convive con el barbo comiza en embalses y ríos con cauce profundo y aguas lentas, no encontrándose en las partes más altas de los ríos.
• Barbo de Graells (Luciobarbus graellsii) Presente principalmente en la cuenca hidrográfica del Ebro.
• Barbo gitano (Luciobarbus sclateri) Presente principalmente en las cuencas hidrográficas del Guadiana, Guadalquivir y Segura. Ocupa distintos tramos de río en una misma área de distribución, pero desaparece en las aguas frías y rápidas, así como en zonas embalsadas.
• Barbo comizo (Luciobarbus comiza) Presente en las cuencas hidrográficas del Tajo y del Guadiana. Prefiere ríos profundos con poca velocidad de corriente.
Además de los peces indicados, están presentes en Castilla-La Mancha tres tipos de cangrejo de río:
• Cangrejo de patas blancas (Austropotamobius pallipes) Especie autóctona de Castilla-La Mancha, incluida como especie “vulnerable” en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.
• Cangrejo rojo (Procambarus clarkii) Especie declarada recientemente como especie “de carácter invasor” por la Orden de 14 de enero de 2009, de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural. En dicha Orden se incluye la regulación del control de la especie mediante la pesca del mismo.
• Cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus) Especie declarada recientemente como especie “de carácter invasor” por la Orden de 14 de enero de 2009, de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural. En dicha Orden se prohíbe la pesca de la citada especie.
En Castilla-La Mancha tenemos dos astacifactorías que se dedican a la cría de cangrejo de río; una situada en Rillo de Gallo (Guadalajara) y otra, en Ciudad Real. El destino de los cangrejos criados en ambos centros es la repoblación de tramos de ríos de nuestra Comunidad Autónoma que, entre otras condiciones, cumplen con la de estar libres de afanomicosis, y que por tanto son susceptibles de ser colonizadas por nuestro cangrejo de río; otro destino son comunidades autónomas que solicitan cangrejos para sus proyectos de recuperación de la especie en sus territorios.
- Acevedo Lavandera, Pelayo. Ecogeografía de la cabra montés (Capra pyrenaica): relación con otros ungulados en simpatría en el centro-sur de la Península Ibérica. Tesis Doctoral. 2006. |
Páginas de la revista “Fauna de Castilla-La Mancha: La caza y la pesca en Castilla-La Mancha.” |